HOMBRES BARBADOS EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA

HOMBRES BARBADOS EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA

Mucho se enseñó que los hombres barbados no existían en México sino hasta la llegada de los españoles. Eso ademas de no ser cierto, la evidencia señala que en el continente americano , aparte de existir hombres de barba, éstas tierras estaban llenas de culturas de todas partes del mundo; chinos,  fenicios, judiós, vikingos, etc.
 
Tatiana Proskouriakoff, una destacada historiadora de arte mesoamericana, publicó un artículo en 1968 en el que reconocía a las figuras barbudas del Preclásico en la escultura de La Venta (Tardío Olmeca) como “extranjeros barbudos”. La evidencia arqueológica asi lo documenta:
 
Hay muchas evidencias arqueológicas de hombres barbados, y no solo eso, sino de tipo de razas diferentes. vean el personaje de la Figura 1.
DescripcFigura 1. Barbado de Monte Albán, Clásico Tardío.ión de la imágen
Kirk Magleby en un artículo de FARMS hizo un análisis estadístico de más de 230 figuras con barba en el arte mesoamericano y encontró una distribución notablemente uniforme en toda esta área de alta civilización. Aunque las cifras con barba datan de todos los períodos de tiempo, Magleby descubrió que eran más frecuentes durante los tiempos del Libro de Mormón antes del año 300 DC, y se volvieron relativamente raras por los tiempos de contacto españoles.
 
Aquí la Figura 2. Un ejemplo, esta pieza de jade de la cultura Olmeca, localizado en Puebla, muestra una persona negra barbada, por lo que asumimos que es de origen africano. Lo importante recalcar es que es del año 2,000 antes de Cristo.
Figura 2. Barbado Olmeca. Puebla. Preclásico

Ahora vean la Figura 3. Se trata de la “Cabeza Romana”, encontrada por Garcia Payón en la década de los 50s cerca de Toluca Edo. Mex. Esta cabecita que ha sido muy controvertida, esta fechada en épocas antes de Cristo también.

Figura 3. Cabeza de Tecaxic-Cañixtlahuaca, Toluca. Preclásico.

En Comalcalco, Tabasco, la cultura maya también tiene personajes con barba, tal es el ejemplo de esta cabecita de barro donde se aprecia perfectamente la barba. En este caso, las facciones de la persona es diferente a las anteriores. Por supuesto que es de la época Preclásica. Figura 4.

Figura 4 Comalcalco. Clásico Tardío.( 400-1000 d.C.)

Me halaga encontrar mas evidencias de barbados en Mesoamérica. En Cheguigo Oaxaca se hallaron dos figuras de barro con una barba bastante abultada. Me quedé asombrado porque es muy clara esta característica. No sabemos la fecha pero por el contexto arqueológico del lugar, sabemos que son prehispánicas, sin lugar a dudas. Figuras 5 y 6.

Por supuesto que son muchas las evidencias de hombres con barba y bigote en América. Especialmente en Mesoamérica hay muchos académicos que han mostrado la evidencia arqueológica de ello. Por lo que no cabe duda que mas bien parece que la barba era el común y no la excepción en la gente antigua. Figura 7 y 8.

LOS NEFITAS NO ESTABAN SOLOS CUANDO LLEGARON A LA TIERRA PROMETIDA.

Ahora, dando un giro al tema, pero relacionado, deseo compartir dos cosas respecto al Libro de Mormón, la gente que vino a la Tierra Prometida, era gente barbada, pues recordemos que Lehi y sus hijos, habían heredado genéticamente la barba, característica de la gente judía.
 
Lo que debe quedar claro, aparte de saber que existieron hombres con barba antes de la llegada de los españoles a América, es que, Lehíi y su familia (nefitas y lamanitas), no fueron los primeros en llegar a esta continente. Ya documentamos aquí que desde el Preclásico (2,000 a.C.al 200 d.C. aprox.), hay muchas culturas, incluso algunos de ellos que tienen hombres barbados.

VIDEO. HOMBRES BARBADOS EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA

FUENTES

RECURSOS RECOMENDADOS

Arqueología del Libro de Mormón | FaceBook

Arqueología del Libro de Mormón | Youtube

“Central del Libro de Mormón:


 

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

BARBUDOS EN MESOAMÉRICA

Es muy interesante ver detenidamente rostros de la época prehispánica con barba. Parece que a muchos se les ha pasado ver las características de las culturas mesoamericanas. Tengo la impresión que dan por igual todos los rostros, o mejor dicho como que las características de la cara no tiene importancia para sus investigaciones.

Para mi ver los rasgos faciales de cada cultura me da mucha información, y me confirma que en la América antigua existieron diversas razas, no se muy bien de donde, no sé con exactitud y dudo que alguien lo sepa, pero lo que si es evidente es que son diversas.

He leído libros y artículos muy interesantes de Sorenson (Codex Mormon), he leído el magnífico blog de Magleby (Book of Mormon Resources), por supuesto que leí el libro de Alexander Von Wuthenau (América Crisol de las razas del mundo), y todos ellos mencionan que en éste continente americano hubo variadas razas ; negras, blancas, asiáticas, etc.

Mi interesa en este espacio la característica de los rostros con barba y/o bigote.

Hace años cuando estaba en la escuela primaria, mi maestro remarcaba la idea de que antes de la llegada de los españoles a este continente, no había personas que tuvieran barba y bigote. Generalizaban diciendo que la gente originaria era lampiña.

No se cuanto tiempo escuche cosas semejantes, pero al pasar el tiempo, y como dije al inicio, haciendo un análisis mas o menos cuidadoso, nos podemos dar cuenta que es bastante diferente un rostro maya a un rostro olmeca, un azteca a u totonaco, por citar algunos ejemplos.

Aquí muestro algunas fotografías donde podrán observar que todos ellos tienen barba y algunos bigotes. Pero por favor, no vaya a decir que lo que se ve como barba son « extensiones » o aditamentos que se ponían en la barba. No, de ninguna manera fue así, los mismos cronistas españoles citaban que entre los « indios », había quien tenía barba.

FUENTES

RECURSOS RECOMENDADOS

Arqueología del Libro de Mormón | FaceBook

Arqueología del Libro de Mormón | Youtube

“Central del Libro de Mormón:


 

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

¿QUÉ CONTIENE EL LIBRO DE MORMÓN?

1. Para empezar, debemos decir que es un Libro sagrado que narra la visita de Jesucristo a América después de su resurrección.

2. Es un texto que explica con claridad la expiación de Jesucristo por nosotros.

3. Relata enseñanzas de Jesucristo a la gente de América.

4. Sirve para recibir guía en esta vida.

5. Testifica del amor y la misericordia de Dios por Sus hijos.

6. Es un Libro que relata historias reales con personajes reales.

7. Al igual que la Biblia, El Libro de Mormón, es otro testamento de Jesucristo.

8. El Libro está compuesto de varias fuentes: Las planchas de bronce, las planchas de Éter, Las planchas mayores, las planchas menores, y las planchas de Mormón.

9. Es la historia de tres grupos del viejo mundo que por mandato divino vinieron al continente americanos en tres migraciones diferentes: Jareditas, Nefita y Mulekitas.

10. Se llama libro de mormón porque en la antigüedad Dios llamó a un profeta llamado Mormón para que recopilara, resumiera y escribiera la historia de su pueblo en América en planchas de metal.

A DETALLE:

Uno: Después de su crucifixión en Jerusalén, Jesucristo fue sepultado para después resucitar. En ese momento vino a América a organizar su Iglesia. Jesús enseñó a sus discípulos: “También tengo otras ovejas que no son de este redil” (Juan 10:16). Está escrito en el Libro de Mormón que cuando Cristo estuvo en América visitó a los nefitas y les comentó que ellos estaban entre las “otras ovejas” que deberían ser traídas al redil (3 Nefi 15:21).

Dos: El Sagrado Libro se refiere a la expiación con mucha claridad cuando dice: “Pues he aquí, y también su sangre expía los pecados de aquellos que han caído por la transgresión de Adán, que han muerto sin saber la voluntad de Dios concerniente a ellos, o que han pecado por ignorancia”. (Mosíah 3:11).

Tres: El Libro de Mormón enseña muchos principios eternos, contesta preguntas como: 

• ¿Hay vida después de la muerte?

• ¿Qué nos espera del otro lado?

• ¿Cuál es el propósito de la vida?

• ¿Cómo puedo encontrar felicidad y paz ahora?

• ¿Me conoce Dios y escucha mis oraciones?

Cuatro: El Libro de Mormón es nuestra guía segura en el camino de regreso a nuestro hogar con Dios. José Smith dijo: “Declaré a los hermanos que el Libro de Mormón era el más correcto de todos los libros sobre la tierra, y la clave de nuestra religión; y que un hombre se acercara más a Dios al seguir sus preceptos que los de cualquier otro libro”.

Cinco: En todo el Libro encontramos consejos de profetas americanos que nos persuade a creer en Cristo y a sentir el amor infinito de nuestro Padre Celestial. “…porque toda cosa que invita a hacer lo bueno, y persuade a creer en Cristo, es enviada por el poder y el don de Cristo, por lo que sabréis, con un conocimiento perfecto, que es de Dios”.

Seis: En efecto, los hechos del Libro de Mormón realmente sucedieron, no fueron mitos o leyendas, igualmente los personajes del Libro fueron personas reales, que vivieron en este mundo. Esta es una característica muy importante del Sagrado Libro.

Siete: En todo momento, en cada página, encontramos que El Libro de Mormón habla de Cristo, El profeta Benson declaró que “Gran parte del mundo cristiano actual rechaza la divinidad del Salvador, pone en tela de juicio Su nacimiento milagroso, Su vida perfecta y la realidad de Su gloriosa resurrección. El Libro de Mormón enseña en términos claros e inequívocos la autenticidad de tales hechos.

Ocho: El Libro de mormón se compone de las Planchas de Mormón que tiene 4 fuentes principales: 

a. Las Planchas mayores que contenían; el Libro de Lehi, Mosíah, Alma, Helamán, 3 Nefi y 4 Nefi. 

b. Las planchas Menores que contenían 1 Nefi, 2 Nefi, Jacob, Enós, Jarom y Omni. 

c. Las planchas de Éter fueron 24 planchas que contenían la historia de los jareditas.

d. Las planchas de Bronce que contenían los 5 Libros de Moisés de la Biblia  , La historia de los judíos desde el reinado de Sedequías, la genealogía de los padres de Lehi, y profecías de profetas como Isaías, Jeremías, Zenón etc, y Palabras de Mormón que son escritas de Mormón que incluyó en el Libro.

Nueve: El Libro narra tres migraciones que salieron de Medio Oriente a las Américas: L

• La primer migraciones salió en el año 2,000 a.c. aprox. después de la confusión de lenguas en Babilonia, se llamaron “Jareditas”.

• El segundo grupo salió de Jerusalén a este continente en el ala 600 a.C. aproximadamente, se le llamó “Nefitas”.

• Y el tercer grupo también salió de Jerusalén después del año 600 antes de cristo, se le llamó “Mulekitas”.

 

Diez: Mormón fue el profeta que Dios llamó para la recopilación de los registros, por esa razón lleva su nombre.

CONCLUSIÓN:
Jose Smith fue visitado por el Padre y el Hijo y eso dio inicio a eventos de la Restauración de la Iglesia.  
Posteriormente un ángel llamado Moroni le dijo donde estaban ocultas las planchas de oro, que a la postre fue el Libro de Mormón.
Dicho Libro narra hechos reales del pasado aplicables para nuestros días. 
Dentro lo más importante podemos decir que El Sagrado Libro enseña que la Salvación viene por medio de Jesucristo. 
Las planchas que compilo el profeta llamado Mormón, fueron traducidas a nuestro idioma por José Smith por el poder y don De Dios.

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

UN HOMBRE LLAMADO ISMAEL, ENTERRADO EN NAHOM

Se acaba de publicar un hallazgo sensacional referente al Libro de Mormón. Neal Rappleye investigó en relación con una estatuilla pequeña, que tiene grabados unos caracteres antiguos y que dice en idioma árabe antiguo “Yasmail”, que en hebreo es Ismael.

Lo sensacional del caso es que dicha estatuilla se halló en el área geográfica de Nahom, un lugar muy destacado porque fue el sitio donde el Libro de Mormón menciona que se enterró a Ismael, consuegro de Lehí.

(Estela YM27966, el nombre de "Yasmail" [Ismael] en escritura árabe antigua).

A menudo nuestra iglesia es atacada por personas que no son miembros de nuestra fe, porque dicen que el Libro de Mormón es una novela que contiene datos inexactos e inexistentes.

La iglesia nunca ha buscado sustituir la fe por la evidencia, aun así, existen estudiosos que han presentado datos académicos muy interesantes que vale la pena considerarlos.

Un estudio bastante sólido de la veracidad del Libro de Mormón y yo pienso, el más contundente hasta el momento, fue el descubrimiento en 1994 del lugar llamado “Nahom”.

(Mapa que muestra el lugar donde se encontró un lugar llamado Nahom, como lo dice el Libro de Mormón).

Después de haber salido de Jerusalén, Lehi y su familia, Zoram, y la familia de Ismael, que era padre de muchas hijas, que a la postre se casaron con los hijos de Lehí (1 Nefi 7:1), caminaron por muchos días en el desierto. Luego de pasar bastantes penurias, la escritura señala que Ismael murió.

Nefi escribió qué Ismael había muerto y que lo enterraron en un lugar llamado “Nahom” (En hebreo NHM). (1 Nefi 16:34).
Aquí debemos poner atención: La escritura claramente dice que el lugar ya se llamaba “Nahom”, por lo que se deduce que ese sitio ya existía antes que Lehi y su caravana llegaran a ese lugar,

Cierto día, en esta época contemporánea, el Arqueólogo Ross T. Christensen notó el nombre Nehm en el mapa de 1763 de Carsten Niebuhr de Arabia. Dicho hallazgo se publicó en la revista De la Iglesia llamada Ensign el mes de agosto de 1978.

Esta nota académica llamó poderosamente la atención de Warren Ashton, investigador independiente de nuestra iglesia, nacido en Australia.

El hizo recorridos en Arabia Meridional, siguiendo las instrucciones antes mencionadas y además siguió el recorrido que Lehí describió en el Libro de Mormón y efectivamente, encontró un lugar llamado NEHEM, construido en el año 600 antes de .C. aproximadamente.

Ashton encontró un sitio arqueológico donde trabajaba una expedición arqueológica alemana y ellos le enseñaron tres altares que desenterraron en 1988, estos estaban en medio de las ruinas del templo de Bar’an cerca de Marib, en el actual país de Yemen.

Al investigar detenidamente los altares, descubrió que allí estaban inscritas las palabras NHM, que significa Nahom.

El hallazgo de Nahóm es hasta la fecha, la evidencia arqueológica más poderosa de la veracidad del Libro de Mormón, pues no pudo ser un invento del profeta José Smith, ya que en su época nada se sabía de un lugar llamado así.

En efecto, Nahom es el lugar que el Libro de Mormón señala como el sitio donde fue enterrado Ismael. La escritura señala que el nombre ya estaba establecido pues dice lo siguiente:

“Y aconteció que murió Ismael y fue enterrado en el lugar llamado Nahom”.

Ashton encontró tres antiguos altares en un sitio arqueológico en la península arábiga, específicamente en el país de Yémen, dichos altares llevan las letras NIHIM, que es una variante de la palabra NAHOM.

(Altar encontrado en Yémen por Warren Ashton. Tiene las letras NHM en árabe antiguo, que significa Nahom).

Como los altares están fechados entre los años 700 a 600 antes de Cristo, es muy seguro que ese sitio, sea el mismo Nahom que describe el Libro de Mormón.

Pero ahora hay un nuevo estudio que aparte de ser sumamente importante por si solo, viene a reforzar el descubrimiento del lugar llamado Nahom.
Se trata de una investigación del académico Neal rapelay Rappleye, llamada “Un Ismael enterrado cerca de Nahom”.

De verdad que este descubrimiento se convertirá en una evidencia bastante sólida de lo descrito en el Libro de Mormón.

Es un estudio que Neal Rappleye hizo respecto a una publicación del Museo Nacional de Sanaʿa en 2008, acerca de unas 400 estelas funerarias, talladas toscamente que fueron recuperadas en Wadi Al Jawf. Encontró que dichas estelas tienen tallados de manera brusca, rasgos faciales, y que estas piedras se colocaban en el lugar donde enterraban al difunto. En otras palabras, eran estatuillas funerarias que contenían su nombre y su rostro dibujado. Esta era una costumbre arábiga antigua.

Rappleye estudio específicamente la estela llamada YM27966 publicada por el Museo Nacional de Sanaʿa, recuperada del lugar llamado Wadi Al Jawf, que significa Valle de Jawf. Mide 30 centímetros de alto por 12.5 de ancho la cual tiene un nombre grabado en la parte inferior.

(Estela funeraria YM27966 que lleva el nombre YsML, equivalente al nombre hebreo Ismael. Siglo sexto antes de Cristo).

El nombre traducido dice Ismael, que es el mismo nombre de la persona que con su familia, se unió a la caravana de Lehi para ir a la Tierra Prometida,
El nombre Yasmail, es la forma que en Arabia del sur se escribía Ismael, que tiene origen hebreo. Tanto Yasmail como Ismael, tienen el mismo significado: “Dios escucha” o “Dios ha escuchado”.

El nombre es “Yasmail” (Yasmaʿʾīl), y dicha estela o estatuilla está fechada entre los años 600 y 500 antes de Cristo, es decir, en la misma época en que el Libro de Mormón registra la muerte de Ismael.

(El nombre Yasmail [Ismael] en escritura antigua del sur de Arabia).

Desafortunadamente, la estela o estatuilla, tema central de este estudio, fue saqueada y encontrada fuera de su sitio original, aun así se puede tener una idea aproximada de su procedencia, porque otras estelas similares fueron halladas en su lugar de origen y ese sitio corresponde al área donde se halló Nahom.

(Otra estatuilla encontrada en Wadi Al Jawf, similar a la que dice "Yasmail").

Una hipótesis del porqué el nombre de Ismael estuvo tallado en una piedra que se colocaba donde estaba el difunto, es porque se cree que la familia de Lehi y sus acompañantes, aprendieron prácticas de enterramiento locales durante su caravana.

Pues no olvidemos que desde la salida de Jerusalén hasta la muerte de Ismael, habían transcurrido 8 años aproximadamente. Tiempo suficiente para aprender palabras básicas del idioma de Arabia del Sur.

Otra hipótesis del porque se encontró una estela con el nombre de Ismael, es la que se refiere a que tal vez, la familia de Lehi, haya contratado la mano de obra de un tallador de piedra local, de la tribu Nihm, para ponerla en la tumba de Ismael.

La probabilidad radica en que posiblemente la familia de Lehi pudo haber aprendido algunos idiomas del sur de Arabia.

En Resumen, no tenemos suficiente evidencia de que la estela funeraria, con el nombre tallado de Yasmail, sea la que se refiere al Ismael, enterrado en el desierto como está escrito en el Libro de Mormón.

Pero si podemos decir que hubo un Ismael enterrado cerca de la región tribal Nihm, específicamente en Nahom, alrededor del año 600 antes de Cristo.

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

LOS TRES NIVELES DEL TEMPLO. (EL SIMBOLISMO DEL PRESENTE, PASADO Y FUTURO).

LOS TRES NIVELES DEL TEMPLO. (EL SIMBOLISMO DEL PRESENTE, PASADO Y FUTURO).

... subir hasta el templo para oír las palabras que su padre les hablaría.

Mosíah 1 :18.
El rey Mosíah, obedeciendo a su padre, mandó a la gente que se hallaba en los alrededores de Zarahemla, que se reunieran y que “subieran“ al templo, a fin de escuchar las palabras que su padre, el rey Benjamín iba a darles.
La anterior escritura nos deja entrever, que el templo estaba construido en una parte alta, porque claramente la escritura dice que debían “subir” al templo.
Esta declaración es muy significativa porque nos ayuda a entender, que los templos siempre debían estar en la parte alta. Uno de mis objetivos aquí, es explicar la razón.
 
Los hechos que menciona la escritura arriba citada, están situados en el año de 130–124 a.C. lo cual significa que es el Período Pre-clásico, según la terminología arqueológica.
Pues bien, en esa época habían muchos templos en todo Mesoamérica, se les llamaba “teocallis”, y en cada población prehispánica, habían varios “teocallis”. Lo sobresaliente del caso es que todos ellos, fueron construidos en los lugares más altos del sitio. ¿Por qué razón?.
Al igual que en Mesoamérica, en el Libro de Mormón se menciona que había varios templos (2 Nefi 5:16, Mosíah 11:10, 7:17, 19:5 ), todos ellos colocados en terrenos elevados(Mosíah 2:1, Jacob 2:2, Mosíah 1:18 ).
Hasta hace poco, no se sabía porque los edificios estaban construidos en diferentes niveles verticales, y se desconocía en qué consistía cada representación. Se ignoraba que las construcciones con diferentes desniveles tenían diferentes significado entre sí.
Nosotros conocemos tres tipos de templos: Los templos de nuestra iglesia (de la época de La Restauración, hasta nuestros días), los templos prehispánicos, también llamados “teocallis”, (que llamamos comúnmente pirámides y que sigo utilizando este nombre sólo para entendernos mejor) y los templos humanos, o sea nuestros cuerpos, llamados también “Templos de Dios“.
En resumen, los tres tipos de templos son los siguientes:
1. Los prehispánicos,.
2. Los templos de nuestra iglesia.
3. Los templos humanos (nuestros cuerpos).
Los 3 tipos de templos son similares en cuanto al significado de sus niveles. Los tres tienen un nivel vertical bajo, un nivel medio y un nivel alto.
 
Para ejemplificar lo anterior hablaré del templo prehispánico de Teotihuacán.
En este sitio se puede ver basamentos piramidales construidos en 3 niveles distintos: La parte baja empieza en la Ciudadela, la parte media esta en la Pirámide del Sol y la parte alta está en la Pirámide de la Luna. (Vea dibujo 1).
(Dibujo 1. Muestra de manera ascendente, los basamentos arqueológicos más importantes de Teotihuacán).
Así está la distribución de lo mencionado:
La Ciudadela está a 2,280 metros sobre el nivel del mar.
La Pirámide del Sol está a 2,298 metros sobre el nivel del mar.
La Pirámide de la Luna está a 2,309 metros sobre el nivel del mar.
Como vemos el dibujo, hay casi 30 metros de diferencia desde La Ciudadela que está abajo y la Pirámide de la Luna que está arriba. Allí está representado el pasado, el presente y el futuro (en ese orden).
En la misma Pirámide del Sol, también es muy notorio los niveles verticales de los templos. En la parte “baja está una caverna, la cual representa el inframundo, es decir el pasado, luego la misma pirámide a ras de tierra la parte “media, que  está representando el presente, y en la parte más alta, estaba un cuarto ceremonial, que representaba el futuro.
Claramente vemos una intención de los teotihuacanos de ejemplificar 3 tipos de rituales diferentes; los rituales de abajo, los de en medio y los de arriba.
 
La académica Ana Díaz, citando a Fray Pedro de los Ríos y al antropólogo Eduard Seler, en su trabajo como coordinadora del Libro “Cielos e inframundos”, mencionan que el universo real o mítico constaba de tres espacios claramente definidos y diferenciados. El cielo era concebido como un sitio iluminado y diáfano, el inframundo era una región oscura y funesta, el espacio de confinamiento de los muertos, y la tierra era un espacio neutral intermedio habitado por los hombres. (Ana Diaz. Cielos e Inframundos. Una revisión de las cosmologías mesoamericana).
 
Otro templo que también tuvo los tres niveles, es el que estuvo en Jerusalén, específicamente el Templo de Salomón. En el corte transversal es fácil darse cuenta de los 3 niveles que tiene. El lugar más alto es el “ Santísimo” el nivel medio es el “Santo ” el nivel bajo es  “El Mar de Bronce” Ahí vemos que los niveles indican la importancia del lugar. (Vea el dibujo 2).
(Dibujo 2. Corte transversal de la representación del Templo de Salomón donde se ven los 3 niveles del templo. Abajo el Mar de Bronce, en medio el Lugar Santo, arriba el Lugar Santísimo).

Por otra parte, el cuerpo humano al ser un templo, tiene las mismas características que los anteriores templos. Para ejemplificar esto, utilizaré el cuerpo humano maya que se encuentra en la Estela de la Cruz de Palenque. Las piernas son las columnas que sostienen el templo. El templo está representado en el tronco del ser humano. Bien, los intestinos representan el pasado, el corazón el presente y el cerebro (cabeza), representa el futuro. Aquí en la representación maya se puede representar lo anterior. Noten que en la parta alta de la cruz, se encuentra el ave que representa el cielo. Vean que en la parte baja, están unas fauces abiertas, es el inframundo, la muerte. En la parte media está una barra horizontal que va directamente al corazón, es la que divide el cielo del inframundo, es la vida: el presente. (Vea el dibujo 3).

(Dibujo 3. Representación del Tablero de la Cruz, en el Templo de la Cruz, Palenque. K’inich Kan B’ahlam recibe la autoridad de gobernar por parte de su padre K’inich Janahb’ Pakal).
En resumen: Desde la antigüedad las construcciones simbolizan algo diferente según su nivel. Vemos los tipos de templos que se representaron; templos como el de Teotihuacán, Templo como del de Herodes y Templo humano. En los hay 3 hay niveles en forma vertical.
Abajo el inframundo, representa el pasado, en el hombre se representa por los intestinos.
En medio, La Tierra, representa el presente, en el hombre se representa por el corazón.
Arriba, representa el futuro y se representa en el ser humano con la cabeza.
 
A manera de conclusión, deseo reiterar que los templos tienen y tuvieron significados profundos. Al ser templos, fueron representados los tres niveles sagrados en forma vertical. Así que cuando una persona iba a realizar alguna ordenanza por el pasado, se dirigía a la parte baja del templo, significaba que haría ordenanzas por el pasado.
Cuando la persona iba a realizar una ordenanza por esta vida, la ordenanza la realizaba a ras de tierra, en el nivel medio del templo, significaba que la ordenanza era por el presente.
Cuando la persona iba a realizar una ordenanza por la eternidad, subía a la parte alta, ahí estaba representado el futuro.
Efectivamente, los templos del Libro de Mormón estuvieron construidos en las partes o niveles altos. Ya vimos brevemente las razones. 
Los templos entre otras cosas sirvieron para mostrar los tres niveles sagrados: presente, pasado y futuro.
 

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

ESTRATEGIAS MILITARES DEL LIBRO DE MORMÓN

Piernas descubiertas.

En el Libro de Mormón se encuentra un versículo muy interesante referente a la guerra. Generalmente lo pasmos por alto pero hoy vamos a leerlo detenidamente. Se trata del Libro de Alma 49:24 donde dice lo siguiente: 

Hubo unos cincuenta que fueron heridos, los cuales habían estado expuestos a las flechas de los lamanitas en la entrada, pero los protegieron sus escudos, y sus petos, y sus cascos, de modo que solo recibieron heridas en las piernas, muy graves muchas de ellas.

Alma 49:40

Amalickíah junto con el ejército lamanita habían intentado atacar unas ciudades nefitas, pero por la buena estrategia de Moroni, no lo habían logrado. En la escritura anterior hace énfasis que los guerreros nefitas habían ganado, porque usaron escudos, petos y cascos, sin embargo, fueron heridos en las piernas.

¡Este es el punto que deseo resaltar!. ¿Porque fueron heridos en las piernas?, la respuesta es sencilla; porque en esa parte del cuerpo, los guerreros nefitas no se cubrían.

En Éter 15:15 también se menciona que, al igual que los nefitas, los jareditas también se protegían con escudos, petos y cascos, lo que les cubría el dorso y la cabeza, pero sin que lo mencione la escritura, suponemos que tampoco se cubrían las piernas. Una razón natural para no cubrirse las piernas, pudo ser para tener mayor agilidad, incluso para mantenerse más fresco.
(Fig 1. Heridas en las piernas de los nefitas).

Los españoles en la conquista de México, usaron botas largas para cubrir sus piernas, costumbre diferente a los guerreros mesoamericanos.
Este detalle es muy interesante porque tiene una tremenda coincidencia con las costumbres de los mayas, teotihuacanos, aztecas, etc, pues los guerreros de las mencionadas culturas, ante la guerra, se preparaban con sus armas y sus protecciones corporales, pero un detalle importante; también llevaban descubiertas sus piernas. (Fig. 2).

(Fig. 2. Uniforme de guerrero español en la época de la conquista).

En el anterior dibujo, pueden observar cómo están cubiertos totalmente, cosa diferente a los guerreros mesoamericanos.

Este detalle de traer las piernas desprotegidas, tanto nefitas y lamanita como pueblos mesoamericanos, mas otros estudios que he presentado anteriormente nos da la posibilidad de pensar que las culturas del Libro de Mormón se integraron a las culturas mesoamericanas.

 

Ropa gruesa de guerra.

Ahora vamos a ver otro tipo de trajes defensivos, utilizados en las batallas entre los pueblos de Mesoamérica (Fig 3).

Vean esta imagen (Fig. 3), que muestra por otro lado, como este tipo de guerreros se cubrían su dorso con ropa gruesa. Este punto es coincidente porque en el Libro de Mormón tenemos una escritura que hace referencia a que algunos nefitas, también usaban ropa gruesa para sus peleas. Vean lo que dice la escritura:

Y cuando los ejércitos de los lamanitas vieron que el pueblo de Nefi, o que Moroni, había preparado a su gente con petos y con broqueles, sí, y con escudos también para protegerse la cabeza, y también estaban vestidos con ropa gruesa

Alma 43:19
(Fig. 3 Reproducción de un chaleco de algodón grueso de guerra azteca.)

Viendo los uniformes y los instrumentos de guerra que utilizaron los aztecas, los mayas, los teotihuacanos, y en caso que los eventos del Texto Sagrado se haya desarrollado aquí, es como más o menos podemos tener una idea, de cómo estaban vestidos los ejércitos que se mencionan en el Libro de Mormón.

 

Brazos cortados.

Siguiendo con las similitudes, tenemos que, en las guerras de Mesoamérica, era común que los vencedores de una batalla cortaran el brazo de un rival caído, esto simbolizaba el trofeo de la victoria. Fue una costumbre muy arraigada entre las culturas prehispánicas.

Pues bien, el Libro de Mormón, también relata la misma costumbre bélica. Este escrito así:

… sí, porque partieron en dos muchos de sus cascos, y atravesaron muchos de sus petos, y a muchos les cortaron los brazos; y de este modo fue como los lamanitas atacaron en su furiosa ira

Alma 43:44

Vemos cómo las culturas prehispánicas, y en las culturas del Libro de Mormón, también les cortaban los brazos a sus enemigos. Las costumbres de guerra en ambos lados eran iguales (Figura 4 y 5.Figura. Izquierda pintura de Diego Rivera. Derecha Estela 25 de Izapa Chiapas).

Se observa una representación de la cultura azteca. Un guerrero ofrece una mano a una mujer. Derecha, se observa un personaje que con su mano derecha izquierda sostiene un estandarte pero la mano izquierda no la tiene.

Cuadrillas de 10,000 soldados.

Otra similitud de las costumbres de guerra entre el Libro de Mormón y las culturas de Mesoamérica, la encontramos en el relato del cronista Bernal Díaz del Castillo, cuando los españoles se enfrentaron a los Tlaxcaltecas.

Escribió que los tlaxcaltecas organizaban a sus ejércitos en grupos de 10,000.

Aquí la narración: “…venían diez mil, y de la parte de otro gran cacique que se decía Mase-escaci, otros diez mil, y de otro gran principal, que se decía Chichimecatecle, otros tantos, y de la parte de otro cacique, señor de Tepeyanco, que se decía Teca-paneca, otros diez mil”.

Lo interesante de la crónica anterior es que, increíblemente, de la misma forma que se organizaba el ejército tlaxcalteca, los nefitas también lo hacían igual. Lo dice el Libro de Mormón:

Y he aquí, los diez mil de Gidgiddona habían caído, y él en medio de ellos. Y había caído Lámah con sus diez mil; y Gilgal había caído con sus diez mil; y Límhah había caído con sus diez mil...

Mormón 6:13,14

Conocer el tipo de atuendos militares y las estrategas militares para la guerra en épocas antiguas es muy atractivo, pero sin duda alguna, lo más preciado del Libro de Mormón es su aplicación espiritual.

Podríamos preguntarnos porqué hay tantas batallas en un Libro Sagrado?…

La respuesta está en el mismo Libro, solo hay que meditarlo. podemos ver claramente que los nefitas se arropaban, se cubrían su cuerpo y se armaban con escudos y lanzas, arcos y flechas, ante el ataque del enemigo…

Lo mismo se espera que hagamos nosotros ante los ataque del enemigo o de la adversidad: Debemos protegernos con los escudos espirituales, arroparnos de lleno con el evangelio y usar las herramientas de la fe, oración y ayuno.

En Alma 53: 20 se menciona que los nefitas salían victoriosos gracias a su fidelidad a Dios.

Resumen.

Los atuendos y estrategias militares en las culturas mesoamericanas y las del Libro de Mormón fueron similares.

Vimos que los nefitas usaban vestimentas de guerra cortas, sin cubrir las piernas,

lo mismo sucedió con los aztecas pues también usaron ropas de guerra similares.

También vimos tanto los nefitas del Libro de Mormón como los aztecas de la época prehispánica, usaron ropa de guerra gruesa.

Y por último vimos que la estrategia militar de atacar al enemigo era similar entre los nefitas y los pueblos mesoamericanos, pues ambos se organizaron en cuadrillas de 10,000 soldados.

Las similitudes en la vestimenta y las estrategias militares fueron muy evidentes. Esto nos permite pensar que tal ves los nefitas y lamanitas se desarrollaron en Mesoamérica. Nada se puede asegurar por el momento, vamos a seguir esperando.

FUENTES

Bernal Díaz del Castillo (Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 1983)
Pág. 111. 

Bruce E. Yerman (1980). Ammon and the Mesoamerican Custom of Smiting off Arms.Journal The book of Mormon Studies.Vo. 8 No. 1,

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

EL MESÍAS EN MESOAMÉRICA

Este es un tema bastante controversial porque muchas personas no creen en Jesucristo, otros más creen, pero no saben que resucitó, y muchos saben de Jesucristo, que resucitó, pero no creen que viniese al continente americano después de su resurrección. Lo anterior Parece un juego de palabras, pero es la manera de empezar para explicar la importancia de un evento que no pasó desapercibido en nuestro continente.

En el año 33, después de su muerte, a los 3 días resucitó. Previamente había dicho a los apóstoles que: “También tengo otras ovejas que no son de este redil; aquéllas también debo traer, y oirán mi voz; y habrá un rebaño, y un pastor” (Juan 10:16). Se refería a que también había gente en América que necesitaba ministrar.

Según el Libro de Mormón, menciona que se dieron señales tanto de su muerte como de su resurrección. (Helamán 14:20-27).

En Mesoamérica se conoce mucho del dios de túnica blanca y barbado que vino del cielo para estar con los hombres.
Al Dios vestido de túnica blanca que descendió del cielo a la tierra le llamaron Quetzalcóatl, que significa serpiente quetzal o “serpiente emplumada”, dando a entender que la serpiente representa la tierra y las plumas de quetzal representa el cielo. El dios del cielo que bajó a la Tierra.

Suena raro que a Jesucristo lo representaron con una serpiente en Mesoamérica, pero recordemos que también en Israel lo representaron con una serpiente. Lo podemos ver en la escritura de Números 21:8  donde al Salvador se le representó como una serpiente de bronce, “…y cuando alguna serpiente mordía a alguno, miraba a la serpiente de bronce, y vivía”. (Números 21:9). 

El otro animalito que en Mesoamérica se le tomó para representar al Jesucristo fue el quetzal, ave maravillosa que tiene una cola de 60 centímetros de largo, que cuando vuela se ve magnifica en los cielos. Fundidos los dos animalitos; serpiente y quetzal dan como resultado una “serpiente voladora”: una “serpiente emplumada”.

Cristo vino a América después de su resurrección, y quedaron muchas representaciones arqueológicas del importante suceso. Por todos lados hay evidencia; por ejemplo Fernando Alba Ixtlixóchitl menciona que:

“Hallábanse en la mayor prosperidad, cuando llegó á esta tierra un hombre á quien llamaron Quetzalcóatl y otros Hueman, por sus grandes virtudes, teniéndole por justo, santo y bueno, enseñándoles por obras y palabras el camino de la virtud y evitándoles los vicios y pecados, dando leyes y buena doctrina; y para refrenarles de sus deleites y deshonestidades les constituyó el ayuno…”

“…se volvió por la misma parte de donde había venido, que fué por la de Oriente, desapareciéndose por Coatzacoalcos y al tiempo que se fué despidiendo de estas gentes, les dijo que en los tiempos venideros, en un año que se llamaría Ce Ácatl, volvería y entonces su doctrina sería recibida, y sus hijos serian señores y poseerían la tierra, y que ellos y sus descendientes pasarían muchas calamidades y persecuciones; y otras muchas profecías, que después muy á la clara se vieron”.(Ixtlixóchitl).

En todas partes hay evidencia de la visita del Mesías a este continente. Para muchas personas puede ser nuevo este relato, para otros es muy conocido. Sin duda alguna hay mucha controversia al respecto. Pero el Libro de Mormón siempre ha dicho la verdad y nunca ha sido acusado de mentira con bases firmes.

Los códices están llenos de ejemplos del Dios barbado que vino a este continente. Otro caso es el Códice Borgia donde representan a Quetzalcóatl a lado derecho del árbol de la vida, en oposición a Tezcatlipoca que está a la derecha. En este caso además de ver la representación del bien, también vemos la representación del mal.

Quetzalcóatl se conoció en todo el continente americano. En Mesoamérica se le nombró en diferentes lenguas: Kukulcán entre los mayas, Cocijo entre los zapotecas, Gucumatz para los mayas quichés de Guatemala, Bochica en Colombia, Viracocha en Perú, etc.

Para todas las culturas prehispánicas, fue el mismo dios con diferente nombre. El Dios que vino a este continente después de su resurrección. El que del cielo vino a la” Tierra Prometida”.

Quetzalcóatl fue “El Mesías Resucitado”. Todo Mesoamérica lo supo, por lo mismo fue representado de diferentes maneras.
Como ya dije anteriormente, al Mesías se le representó como la serpiente voladora, dicha representación se puede observar en el hermoso vuelo del quetzal.

El quetzal es un ave maravillosa que se reproduce en Mesoamérica, sus plumas fueron utilizadas en penachos, por los principales gobernantes.
Todo sacerdote de Quetzalcóatl, utilizó plumas de la preciosa ave para significar su divinidad.

Los códices muestran a Quetzalcóatl con plumas de quetzal en su cabeza.

Un evento de tal magnitud, como fue la visita de un ser resucitado como Jesucristo a América, no pasó inadvertido, por eso las culturas mesoamericanas, le inmortalizaron en códices, templos y leyendas.

Aun en la Conquista, Los mismos españoles se sorprendieron al enterarse de que los pueblos de Mesoamérica esperaban al Dios de vestimenta blanca y barbado.
En resumen, El Libro de Mormón relata la visita de Cristo al continente americano después de su resurrección, este acontecimiento único también quedó registrado en las culturas de Mesoamérica; Tanto en códices, en piedra y en leyendas, se escribió de la visita del Mesías a las culturas prehispánicas de este continente.

Las culturas mesoamericanas le llamaron Quetzalcóatl, nombre que significa “serpiente emplumada”, para significar los atributos del Dios que del cielo bajó a la Tierra para ministrar a los hombres.

Las evidencias del Mesías en nuestro continente están por todos lados, es cuestión de saber verlas.
Cristo vino a América y les dijo a sus pobladores: “Y de cierto os digo que vosotros sois aquellos de quienes dije: Tengo otras ovejas que no son de este redil; aquéllas también debo yo traer, y oirán mi voz; y habrá un rebaño y un pastor”.

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

¿EN DÓNDE ESTÁ CUMORAH?

En relación con la pregunta, ¿Dónde está el Cerro de Cumorah?, por mucho tiempo ha existido confusión en algunos lectores del Libro de Mormón.
Algunos creen que Cumorah está donde el profeta José Smith desenterró las planchas sagradas, otros creen que no es así, dicen que es donde se llevaron a cabo dos guerras mencionadas en el Libro de Mormón.

El Libro de Mormón narra una historia relacionada a un importante cerro con dos nombres, en dos eventos diferentes: Rama y Cumorah.

Batalla Jaredita.
El primer evento importantes tiene que ver con una batalla en la época jaredita, antes del año 600 antes de Cristo.
Se dice que en esa batalla murieron millones de Jareditas en un lugar llamado “Rama”.

Batalla Nefita.
El segundo suceso tiene que ver con otra batalla, esta vez los nefitas contra los lamanitas en el año 385 d.C. El profeta Mormón padre de Moroni, encabezó al ejército nefita en una batalla que libraron contra los lamanitas.
La crueldad de la batalla acabó con un triste final en donde solo quedaron vivos 24 nefitas de su ejército que era de 230,000 guerreros. Los lamanitas los vencieron.

Ambos sucesos o batallas, sucedieron en el mismo cerro.
Como dato interesante debemos recordar que al otro lado del mundo, en Jerusalén, también hubo un cerro llamado “Ramá”, Ese cerro tuvo el mismo nombre que el de los jareditas, incluso está citado en el Biblia en 2 Samuel: 19-22.
Siguiendo con el tema del cerro Rama/Cumorah, Moroni relató que en ese mismo cerro, su padre Mormón, había ocultado los anales que eran sagrados para los fines del Señor.
Es decir, en un cerro con dos nombres: Rama llamado por los jareditas y Cumorah por los nefitas, se llevaron a cabo tres eventos importantes:

  1. Una batalla entre los jareditas antes del año 600 antes de Cristo.
  2. La batalla final entre Nefitas contra lamanitas en el año 385 d.C.
  3. El enterramiento de algunas planchas sagradas por medio de Mormón en el año 385 d.C.

En efecto, en el cerro de Cumorah, Mormón escondió todos las planchas que El Señor le había confiado. Pero unas pocas las entregó a su hijo Moroni, quien 36 años después añadió algunos escritos mas. Esas planchas fueron a la larga El Libro de Mormón, y fueron enterradas muy lejos del cerro de las batallas mencionadas.
Para tener una idea de donde está Cumorah, iniciemos con su posible significado.
Ha sido muy difícil saber su traducción, pero el maestro Adán Rocha ha propuesto que la palabra se puede deletrear así en hebreo:
Qum= significa “Levantarse”
Mor= significa “De luz”
Ra (mah)= significa “Meseta”
Cumorah= significa “La meseta que se levanta en la luz”.

(Cerro Pajapán).

Ahora bien que características topográficas y geográficas debe tener el Cerro de Cumorah?.
El Libro de Mormón señala que el cerro debe tener las siguientes características:

  • Debe estar en una región de “muchas aguas, ríos, y fuentes.
  • Debe estar cerca de una costa.
  • Debe ser grande, tanto como para alcanzar a ver miles de cuerpos.
  • Debe estar en una zona volcánica.
  • El cerro debe ser un referente muy conocido y significativo.
  • Debe haber vestigios de dos lenguajes.
  • Debe haber talleres de armas de obsidiana.
Cerro Pajapán.
cerro Vigia

Ahora bien, la mayoría de los estudiosos del Libro de Mormón ubican a Mesoamérica como el área cultural donde se llevaron a cabo, los eventos del Sagrado Libro, con este supuesto, el cerro de Cumorah, debió estar en esta Área Cultural, no en otra.
Asi que hay dos propuestas para localizar a Cumorah en Mesoamérica; la primera dada a conocer por Palmer y otros investigadores SUD muy profesionales. Me refiero al “Cerro Vigía”. Se encuentra en la zona olmeca, cerca de una población llamada San Andrés Tuxtla.
El otro lugar es “Pajapan”, es una propuesta relativamente nueva y poco conocida, se propuso este lugar porque desde la cima se logra ver el mar, porque abajo hay un valle, porque hay culturas del tiempo de los jareditas y de los nefitas, porque hay dos idiomas en el lugar, porque está en un lugar cercano a la fabricación de obsidiana etc, etc.

El cerro de Nueva York.
Ahora bien, a mas de 1,000 kms. de distancia de lo que fue Mesoamérica, en 1823, Moroni, el profeta que escondió las planchas cuando estaba vivo, alrededor del año 421 d.C. apareció resucitado a José Smith en su casa de Estados Unidos, y le dijo que muy cerca de su hogar estaban enterradas unas planchas que pronto las podría sacar.

Colina en Manchester, Nueva York, donde José Smith encontró las planchas

José Smith escribió lo siguiente: “Cerca de la aldea de Manchester, Condado de Ontario, Estado de Nueva York, se levanta una colina de tamaño regular, y la mas elevada de todas las de la comarca. Por el costado occidental del cerro, no lejos de la cima, debajo de una piedra de buen tamaño, yacían las planchas, depositadas en una caja de piedra…” (el testimonio del Profeta José Smith, L.M.)
Del anterior escrito, podemos ver que José Smith, no mencionó que el cerro se llamara Cumorah. ¿Por qué razón?, porque no se llamaba así, el nombre se lo pusieron después como un simbolismo o como una conmemoración, incluso por alguna otra razón, pero no se trata del cerro Rama de los jareditas ni el Cumorah de los nefitas.
Entonces en la Restauración del evangelio, ¿quién empezó a hablar de Cumorah en Nueva York, donde el profeta José Smith desenterró las planchas sagradas?
Parece ser que fue Oliverio Cowdery, quien parece haber sido el primero que llamó “Cumorah” al cerro de Nueva York (Cowdery, 1835). Y tampoco sabemos la verdadera razón.
Sabemos que, desde la época de la restauración, al igual que muchos miembros de la iglesia, algunas autoridades generales han dado su opinión respecto a la verdadera ubicación del cerro de Cumorah. Pero como dije anteriormente, aun nadie sabe con exactitud su localización.
En resumen, he señalado porque es difícil de aceptar que el cerro de Manchester Nueva York, donde José Smith encontró las planchas fue Cumorah.
Ese nombre le dieron en la época de la “Restauración”, tal vez como símbolo de un lugar sagrado.

Cerro Pajapán visto desde el mar

Hubo un cerro de Cumorah, eso es irrefutable, está escrito en el Libro de Mormón. En dicho lugar hubo batallas entre jareditas y siglos después, la batalla final entre nefitas y lamanitas.
Varios autores propusieron a Mesoamérica como un lugar donde puede estar Cumorah.
Hay dos propuestas importantes que podrían calificar para ser el cerro Cumorah, uno es el “Cerro del Vigia”, el cual esta en una zona cultural olmeca y la otra propuesta, la mas reciente, es el cerro de “Pajapan”, también en zona olmeca, pero son solo propuestas, aún nadie lo sabe, vamos a esperar.
Poco a poco, la verdad saldrá a la luz.

FUENTES

RECURSOS RECOMENDADOS

Arqueología del Libro de Mormón | FaceBook

Arqueología del Libro de Mormón | Youtube

“Central del Libro de Mormón:


 

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

“EL SIGNIFICADO DE LOS ESTANDARTES DEL LIBRO DE MORMÓN Y LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS”.

“EL SIGNIFICADO DE LOS ESTANDARTES DEL LIBRO DE MORMÓN Y LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS”.

Y sucedió que rasgó su túnica; y tomó un trozo y escribió en él: En memoria de nuestro Dios, nuestra religión, y libertad, y nuestra paz, nuestras esposas y nuestros hijos; y lo colocó en el extremo de una asta

(Alma 46:12)
(El dibujo muestra una batalla donde algunos combatientes usan los estandartes o banderas, para pelear). [Mural de la guerra El rey Chan Muwan y cautivos. Reconstrucción. G. Dagli Orti / De Agostini Picture Library / Getty Images].

El uso de los estandartes o banderas tienen mucho significado para los guerreros tanto del Libro de Mormón como de los pueblos prehispánicos.

En un ambiente de guerra, donde la muerte ronda con olor a sangre, el miedo se apoderaba de los peleadores. Las heridas por cortaduras, por golpes, por piedras, por flechas, provocaban miedo en algunos combatientes.

Para contrarrestar el temor, los ejércitos llevaban personas con estandartes, los cuales, por la altura del asta, se veían en lo alto y eso ayudaba al combatiente desanimado, al que estaba a punto de rendirse, incluso al que iba ganando, que al mirar el estandarte, recordaban la razón de lo que estaban haciendo; la guerra. Eso los hacía sacar más fuerzas, y disminuía el miedo natural.

 Los estandartes mantenían firmes a los guerreros en plena batalla, pues las inscripciones o los símbolos dibujados, representaban sus ideales y su razón de pelear.

 Los ejércitos generalmente peleaban por lo que creían era justo; normalmente eran batallas por territorios, por alimentos, por la paz, por defender a sus pueblos, incluso en ocasiones, por el simple poder.

La palabra “estandarte” es de origen franco: stand hard significa `mantente firme`.

Usar banderas en la antigüedad tenía como uno de sus objetivos, mantener con valor a los combatientes.

A medida que peleaban y que el miedo se hacía presente, bastaba con mirar el estandarte o la bandera, para recobrar sus fuerzas en esos momentos difíciles.

En el Libro de Mormón hay relatos que menciona que en las batallas, específicamente entre nefitas y lamanitas, usaban estandartes.

Cuando Amalickiah, convenció a los miembros de abandonar la iglesia, de obrar inicuamente y de destruir dicha iglesia, Moroni, comandante principal de los ejércitos nefitas se enojó y al saber que no iba haber otra opción, se preparó para la guerra.

Moroni recordó a sus guerreros que si eran justos no debían de temer a las armas destructivas, pues serían preservados a una vida eterna, aunque murieran.

Recordando una experiencia de José, “El vendido en Egipto,”. Moroni retomó las palabras de Jacob cuando aquella vez dijo:

“… así como éste resto de la ropa de mi hijo se ha conservado, así preservará Dios un resto de la posteridad de mi hijo…”.  (Alma 46:24). Esto con el fin de decirles que ellos pelearían pero serían preservados así como El Señor preservó la posteridad de José.

Moroni rasgó su túnica y tomó un trozo donde escribió las siguientes razones por las que iban a pelear: por Dios, por la religión, por la libertad y la paz, y por sus esposas e hijos.

Después hizo los preparativos antes de la batalla; se ajustó el casco, se ciñó los lomos con su armadura y tomó la asta o el palo del estandarte, después de esto se inclinó hasta el suelo y oró a favor de los suyos. (Alma 46:13).

Más adelante el Libro de Mormón dice que capitán Moroni fue entre sus guerreros y empezó a ondear el trozo de su túnica que había rasgado, para que todos vieran lo que había escrito. (Alma 46:19). Ondear la bandera era para alentar a los suyos, para que animarlos, para infundirles valor.

Por otro lado, el uso de banderas o estandartes en Mesoamérica fue muy común. Desde la época preclásica, hay una estela olmeca donde vemos a un personaje barbado con una bandera.

Muy de la mano iban las insignias, las cuales eran símbolos que traían en sus vestimentas y que servían de distinción entre un guerrero militar y otro. Las insignias entre los aztecas, diferenciaban los rangos de los guerreros.
Hay muchas manifestaciones históricas y arqueológicas de que los estandartes tuvieron similar función entre los nefitas y los pueblos prehispánicos.
 
No puedo dejar de mencionar que los estandartes fueron emblemas figurativos religiosos con significados maravillosos. Así tenemos que en La Biblia se dice que Moisés puso una serpiente de bronce en un asta y cuando alguna serpiente mordía a una persona, miraba la serpiente de bronce y vivía. (Num 21:8).
 
En Salmos 60:4 dice:
Has dado a los que te temen bandera. Que alcen por causa de la verdad”.

Nuestro Padre Celestial, levantó un estandarte que nos da seguridad y protección. Jesús mismo fue el estandarte que Dios levantó para darnos ánimo y valor. Para recordarnos el por que libramos la batalla de la vida y para recordarnos que el estandarte de Dios nunca podrá ser vencido.
 
Los estandartes se encuentran en todo lugar donde hay guerra, tanto  espiritual como material.
Por supuesto que Moroni utilizó el estandarte con las inscripciones escritas para mostrar que en el centro de sus corazones estaba su religión, su libertad, su paz, sus familias, sus hijos, y que pese a todos los avatares de la vida, confiaban en su Dios para salir victoriosos. 

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

“MONUMENTAL PILA BAUTISMAL EN TEOTIHUACÁN”

Acaba de suceder un descubrimiento extraordinario en Teotihuacan. El arqueólogo Sergio Gómez, encargado de las excavaciones de la Ciudadela, estaba trabajando en los canales de desagüe, precisamente de “La Ciudadela”, cuando en su exploración, encontró un canal muy largo, como de 1.0 km. de longitud, y 5.5 mts de ancho y 1.5 mts de profundidad para el nivel del agua. 

(Corte vertical de la excavación donde se hallaron escalones. Foto Sergio Gómez)

El hallazgo no fue cualquier cosa dado que nunca se había encontrado algo semejante en Mesoamérica, tanto así que el arqueólogo le puso a su hallazgo, “Monumental”.

(Corte de la excavación, se ve claramente la profundidad del "canal", asimismo los escalones de descenso)

Se trata de un canal construido en los años 200 antes de Cristo, y su funcionamiento duró 200 años. Se sabe que después de ese tiempo, los teotihuacanos cerraron dicho canal con lodo. Se cree que la razón para llevar a cabo ese cierre, fue porque empezaron a controlar el agua para una ciudad que estaba creciendo de manera dramática.

(Así se vería el "canal" de 1 km de largo. Se observan los escalones a la derecha de la imagen, asi como el nivel del agua. Reconstrucción Fernando Vázquez).

El arqueólogo Sergio Gómez, cree que el canal “Monumental”, como el lo llama, sirvió para dos cosas: Primero como un lugar ritual donde se practicó un ritual de inmersión, pues dadas las dimensiones, específicamente de profundidad (metro y medio), cree que sirvió para sumergir a las personas en una especie de lavamiento o de iniciación.

Incluso va más allá, diciendo que cree que fue construido para dicho fin porque encontró tres escalera para que la gente pudiera descender al agua.

Además piensa que dichos rituales podía ser numerosos, pues el canal se extiende, como ya lo dije, a más de un kilómetro.

(Representacion del descubrimiento arqueológico en Teotihuacan. Se observa la pila , el nivel del agua y las escaleras. Todo eso encontrado recientemente. Pintura de Israel Trejo).

Por estudios complementarios, se piensa que la fuente que alimentaba el canal podría haber sido un manantial que ya no existe. El punto es que hicieron análisis de sedimentos y se encontró, que las piedras minúsculas presentaban rodamiento, lo cual indica que el agua que pasaba por el canal ritual, era de un constante flujo. Otra cosa más; en el fondo del canal se encontró una sustancia no identificada, pero servía para proteger las paredes del canal, para que el agua no se transminara.

(Perfil o corte para representar el ritual por inmersión como dice el arqueólogo Sergio Gómez. Foto de él)

La obra Monumental se cerró una vez que se hicieron los estudios iniciales, pero se volverá a abrir para seguir estudiando el proyecto.

(Sitio exacto donde se realizó el descubrimiento del canal o pila. Como se observa, se volvió a tapar la excavación. En la parte baja de la foto, escombro de tierra, y donde están los árboles, se observa un enorme hueco, que es donde pasaba el río. Al fondo se ve la pirámide del Sol. Foto Prof. Javier Tovar)

Este descubrimiento es muy significativo para nosotros en la iglesia, dado que se trata de un lugar para realizar un ritual del bautismo. Si Teotihuacán fue un lugar sagrado, no debería sorprendernos tanto. Claro, lo sorprendente en este caso, es la magnitud de la obra y para mí, el tiempo en que estuvo funcionando, porque sin duda alguna, se mezcla en el mismo tiempo que se llevaron a cabo bautismos narrados por el Libro de Mormón. 

(Aquí observamos el sitio exacto de la excavación del canal. A la izquierda de la imágen está La Ciudadela, a la derecha está la pirámide del Sol. Por supuesto enmedio, abajo a medio metro, el canal Monumental de un kilómetro de longitud. Foto: Javier Tovar).

En otras palabras, cuando Alma estaba bautizando a multitudes de personas en este continente (puede ser Mesoamérica u otro lugar), en Teotihuacan, también se llevaban a cabo bautismos por inmersión.

Esta aseveración por supuesto que deja muchas incógnitas que para mi deben dejarse a un lado por el momento, porque si bien es cierto que no sabemos bien cómo se llevaban los rituales de inmersión, desconocemos si se hacían con la autoridad correcta, no sabemos si lo hacían de l misma forma que 3 Nefi lo dice, en fin desconocemos mucho, sin embargo, lo más rescatable para mi, es que sabemos ahora, que habían bautismos por inmersión en Mesoamérica, en tiempos del Libro de Mormón, punto.  Antes de este descubrimiento no teníamos certeza de ello. 

Ahora ya está a la vista la enorme pila bautismal, que por cierto nos deja ver la cantidad tan grande de peregrinos que llegaban a este templo teotihuacano. Es espectacular solo imaginarse las miles de personas que llegaban de todas partes a esta metrópoli, para realizar ceremonias religiosas. 

(Foto de Teotihuacan donde se observa en linea azul, el sitio por donde pasa el canal Monumental).

Para calcular la cantidad de gente que llegaban a diario a Teotihuacan, debemos considerar la cantidad de personas que cabían en una calzada que tiene un ancho de más o menos 100 metros en la parte angosta y 1 kilómetro en la parte ancha. La pila mide un kilómetro de largo, !imaginen cuántas almas realizaban rituales de inmersión al mismo tiempo! Eran cientos, si no es que miles.

(Fotografía donde se aprecia la zona arqueológica de Teotihuacán. La línea azul es donde se encontró el canal donde se llenaba de agua y practicaban ritos de inmersión)

Con este descubrimiento se desprende mucha actividad investigadora porque yo creo que, más sitios arqueológicos también tuvieron pilas bautismales similares a las teotihuacanas. Antes yo sabia que los reos tenían significados muy sagrados, y que servían para lavamientos o bautismos, pero hoy estoy aprendiendo que los ríos no eran los lugares de dichas ceremonias, al menos, no era en todos los casos, ya aprendí que se construyeron canales con ese fin.

También creo que se derivaran otros estudios más en relaciones a estos canales, tales como estudio relacionados a la religión mesoamericana y cosas similares.

En el Libro de Mormón, leemos con claridad que os neófitas habían establecido la iglesia a través de todo el país, incluso se habla de bautismo a los convertidos, ya el Libro de Mosíah nos narra del arrepentimiento y su subsecuente bautismo. Alma lidera a los hombres que enseñan dicho ritual. En 3 Nefi tenemos las palabras del propio Jesucristo respecto al bautismo y la manera correcta de realizarlo, En fin , tenemos documentado el bautismo en épocas antiguas de una forma precisa y admirable. Lo que sorprende a su servidor es como estar saliendo las cosas que testifican mas y mas respecto al Libro de Mormón. ¿Como piensan algunos que José Smith era un farsante?, ¿como creen que escribió de bautismo en la antigüedad través de la inmersión, si en ese tiempo de la Restauración, no habían descubrimientos arqueológicas, sino hasta ahorita?.

Sin duda alguna, este descubrimiento viene a ser el parteaguas de una serie de descubrimientos que vendrán pronto para confirmar materialmente el Sagrado Libro, y digo materialmente porque espiritualmente no necesita confirmarse, ya sabemos que es verdadero.

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

VIDEO RECOMENDADO: Monumental pila monumental en Teotihuacán