“EL SIGNIFICADO DE LOS ESTANDARTES DEL LIBRO DE MORMÓN Y LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS”.

“EL SIGNIFICADO DE LOS ESTANDARTES DEL LIBRO DE MORMÓN Y LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS”.

Y sucedió que rasgó su túnica; y tomó un trozo y escribió en él: En memoria de nuestro Dios, nuestra religión, y libertad, y nuestra paz, nuestras esposas y nuestros hijos; y lo colocó en el extremo de una asta

(Alma 46:12)
(El dibujo muestra una batalla donde algunos combatientes usan los estandartes o banderas, para pelear). [Mural de la guerra El rey Chan Muwan y cautivos. Reconstrucción. G. Dagli Orti / De Agostini Picture Library / Getty Images].

El uso de los estandartes o banderas tienen mucho significado para los guerreros tanto del Libro de Mormón como de los pueblos prehispánicos.

En un ambiente de guerra, donde la muerte ronda con olor a sangre, el miedo se apoderaba de los peleadores. Las heridas por cortaduras, por golpes, por piedras, por flechas, provocaban miedo en algunos combatientes.

Para contrarrestar el temor, los ejércitos llevaban personas con estandartes, los cuales, por la altura del asta, se veían en lo alto y eso ayudaba al combatiente desanimado, al que estaba a punto de rendirse, incluso al que iba ganando, que al mirar el estandarte, recordaban la razón de lo que estaban haciendo; la guerra. Eso los hacía sacar más fuerzas, y disminuía el miedo natural.

 Los estandartes mantenían firmes a los guerreros en plena batalla, pues las inscripciones o los símbolos dibujados, representaban sus ideales y su razón de pelear.

 Los ejércitos generalmente peleaban por lo que creían era justo; normalmente eran batallas por territorios, por alimentos, por la paz, por defender a sus pueblos, incluso en ocasiones, por el simple poder.

La palabra “estandarte” es de origen franco: stand hard significa `mantente firme`.

Usar banderas en la antigüedad tenía como uno de sus objetivos, mantener con valor a los combatientes.

A medida que peleaban y que el miedo se hacía presente, bastaba con mirar el estandarte o la bandera, para recobrar sus fuerzas en esos momentos difíciles.

En el Libro de Mormón hay relatos que menciona que en las batallas, específicamente entre nefitas y lamanitas, usaban estandartes.

Cuando Amalickiah, convenció a los miembros de abandonar la iglesia, de obrar inicuamente y de destruir dicha iglesia, Moroni, comandante principal de los ejércitos nefitas se enojó y al saber que no iba haber otra opción, se preparó para la guerra.

Moroni recordó a sus guerreros que si eran justos no debían de temer a las armas destructivas, pues serían preservados a una vida eterna, aunque murieran.

Recordando una experiencia de José, “El vendido en Egipto,”. Moroni retomó las palabras de Jacob cuando aquella vez dijo:

“… así como éste resto de la ropa de mi hijo se ha conservado, así preservará Dios un resto de la posteridad de mi hijo…”.  (Alma 46:24). Esto con el fin de decirles que ellos pelearían pero serían preservados así como El Señor preservó la posteridad de José.

Moroni rasgó su túnica y tomó un trozo donde escribió las siguientes razones por las que iban a pelear: por Dios, por la religión, por la libertad y la paz, y por sus esposas e hijos.

Después hizo los preparativos antes de la batalla; se ajustó el casco, se ciñó los lomos con su armadura y tomó la asta o el palo del estandarte, después de esto se inclinó hasta el suelo y oró a favor de los suyos. (Alma 46:13).

Más adelante el Libro de Mormón dice que capitán Moroni fue entre sus guerreros y empezó a ondear el trozo de su túnica que había rasgado, para que todos vieran lo que había escrito. (Alma 46:19). Ondear la bandera era para alentar a los suyos, para que animarlos, para infundirles valor.

Por otro lado, el uso de banderas o estandartes en Mesoamérica fue muy común. Desde la época preclásica, hay una estela olmeca donde vemos a un personaje barbado con una bandera.

Muy de la mano iban las insignias, las cuales eran símbolos que traían en sus vestimentas y que servían de distinción entre un guerrero militar y otro. Las insignias entre los aztecas, diferenciaban los rangos de los guerreros.
Hay muchas manifestaciones históricas y arqueológicas de que los estandartes tuvieron similar función entre los nefitas y los pueblos prehispánicos.
 
No puedo dejar de mencionar que los estandartes fueron emblemas figurativos religiosos con significados maravillosos. Así tenemos que en La Biblia se dice que Moisés puso una serpiente de bronce en un asta y cuando alguna serpiente mordía a una persona, miraba la serpiente de bronce y vivía. (Num 21:8).
 
En Salmos 60:4 dice:
Has dado a los que te temen bandera. Que alcen por causa de la verdad”.

Nuestro Padre Celestial, levantó un estandarte que nos da seguridad y protección. Jesús mismo fue el estandarte que Dios levantó para darnos ánimo y valor. Para recordarnos el por que libramos la batalla de la vida y para recordarnos que el estandarte de Dios nunca podrá ser vencido.
 
Los estandartes se encuentran en todo lugar donde hay guerra, tanto  espiritual como material.
Por supuesto que Moroni utilizó el estandarte con las inscripciones escritas para mostrar que en el centro de sus corazones estaba su religión, su libertad, su paz, sus familias, sus hijos, y que pese a todos los avatares de la vida, confiaban en su Dios para salir victoriosos. 

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

“LOS CUATRO MARES DEL LIBRO DE MORMÓN”

Hablando de Geografía del Libro de Mormón, pocos saben que en el Texto Sagrado, se mencionan 4 mares: Mar del Norte, Mar del Sur, Mar del Este y Mar del Oeste. Los mayas también conocían 4 mares en el mundo en donde se envolvían, y como dije arriba,  el Libro de Mormón narra de 4 mares, coinciden tanto en los puntos cardinales como en los 4 mares.

Los mayas le llamaron “Piscina o Estanque de fuego a la salida del sol por el Este de Mesoamérica, por las costas de Belice, Guatemala y México. Este conocimiento maya respecto al Este Mesoamericano es muy importante dado que permite comparar las direcciones del Libro de Mormón.

Ningún lugar maya estaba a más de 260 kilómetros del océano abierto. Esto quiere decir que el mundo maya sabía que prácticamente estaban rodeados por agua. El mar tenía una importancia preponderante en los mayas, más de lo que pensábamos antes.

Igualmente, los nefitas también tenían el mar como un elemento preponderante en su vida diaria. Por ejemplo, en el Libro de Mormón, la palabra agua y aguas están 123 veces.
 
  • La palabra mar 81 veces.
  • La palabra profundidades 30 veces.
  • Las palabras “orillas de mar” 24 veces.
  • La palabra isla o islas 11 veces.
  • Orilla 2 veces.
  • Ballena 2 veces.
  • Playa 1 vez
Con este ejemplo vemos que, tanto los mayas como los pueblos del Libro de Mormón estaban muy familiarizados con el mar. Estas evidencias ayudan mucho a probar que es muy posible que las Tierras del Libro de Mormón, estuvieron en la región de Mesoamérica.
También hay evidencia histórica de que los mayas sabían que sus antepasados vinieron del otro lado del mar. Por ejemplo un documento quiché llamado “El Título de Ilucab”, del año mil quinientos noventa y dos después de Cristo  dice: “Son trece grupos que vinieron sobre el mar cuando trajeron cargando sus ídolos allá de Egipto”. Carmack, R. & Mondloch, J (June 12, 2021).
Otro Libro que habla  de que los ancestros de los mayas venían del otro lado del océano es el llamado “Popol Vuh”.
También el Padre Diego de Landa escribió que los indígenas “han escuchado de sus antepasados que esta tierra fue ocupada por una raza de personas que vinieron de Oriente” 
 
Cronistas españoles como Fray Ramón Ordóñez y el Obispo Núñez de la Vega, narran la leyenda de un personaje llamado Votán, que según esto, llegó del otro lado del mar a Yucatán en el año 1,000 antes de Cristo.
 
En similitud a lo anterior, El Libro de Mormón narra de 3 migraciones que igualmente, vinieron del otro lado del mar: Lehí y su familia, los Mulekitas y los Jareditas.
Ambos pueblos: Los mayas y los del Libro de Mormón dicen que su origen es “del otro lado del mar”.
También el Padre Diego de Landa escribió que los indígenas “han escuchado de sus antepasados que esta tierra fue ocupada por una raza de personas que vinieron de Oriente” 
 
Cronistas españoles como Fray Ramón Ordóñez y el Obispo Núñez de la Vega, narran la leyenda de un personaje llamado Votán, que según esto, llegó del otro lado del mar a Yucatán en el año 1,000 antes de Cristo.
 
En similitud a lo anterior, El Libro de Mormón narra de 3 migraciones que igualmente, vinieron del otro lado del mar: Lehí y su familia, los Mulekitas y los Jareditas.
Ambos pueblos: Los mayas y los del Libro de Mormón dicen que su origen es “del otro lado del mar”.
Pues bien, también el Libro de Mormón menciona la palabra “partes”, refiriéndose a una porción de la Tierra, incluso esa palabra está escrita 14 veces en el Sagrado Libro.
 
Aquí tenemos otra escritura que habla de las “Partes”:

Y otra vez empezó a haber mucha paz en el país; y la gente comenzó a ser muy numerosa y a esparcirse sobre la superficie de la tierra, sí, hacia el norte y hacia el sur, al este y al oeste, edificando grandes ciudades y aldeas en todas partes de la tierra

(Mosíah 27:6)
Como resumen podemos entender que los pueblos del Libro de Mormón y los Mayas, conocían los cuatro mares. Ambos grupos tenían los mismos puntos cardinales, por eso podemos darnos cuenta que dichos puntos cardinales son los mismos. También es muy importante reconocer que ambos pueblos concibieron “su tierra”, como rodeada de agua.

Y por último los mayas reconocían que “su tierra” estaba formada en cuatro partes. En una coincidencia increíble, El libro de Mormón, también menciona que los protagonistas del mencionado Libro, también se referían a la Tierra como compuesta “en partes”.

FUENTES

Carmack, R. & Mondloch, J (June 12, 2021), EL TÍTULO DE ILOCAB Texto, traducción y análisis. [Web post], Recuperado de: https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/viewFile/106/106
 
 

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

LAS SEÑAS DE LAS MANOS EN EL LIBRO DE MORMÓN

Un tema poco explorado en el Libro de Mormón es el tema de la posición de las manos y los brazos. En el Libro de Mormón tenemos muchas veces la narración del uso de las manos en determinadas posiciones. Es mas tenemos relatos muy concretos de los gestos de las manos, pero la mayoría de las veces las hemos pasado por alto.

Es tan importante las posiciones de las manos, que los escritores del Sagrado Libro enfatizan en ello.
(The Sermon on the Mount. Carl Heinrich Bloch)

Se llaman gestos de las manos a las señas que se hacen con dichas extremidades en determinados contextos.

 

Resulta muy interesante que el origen de dichos gestos los encontramos profusamente en el antiguo Egipto. Ahí tenemos un antecedente de lo que vamos a ver en Mesoamérica, en el contexto contexto con el Libro de Mormón.

(Akenatón y Nefertiti)
Pues bien, en el mencionado Libro, encontramos un relato de Nefi cuando sus hermanos quisieron pegarle, él levanta su mano y les dice que se detengan. Aquí encontramos un énfasis en la parte de “levantar la mano”.

A continuación podemos encontrar algunas referencias de esto:

Y sucedió que el Señor me dijo: Extiende de nuevo tu mano hacia tus hermanos, y no se consumirán delante de ti, pero los sacudiré, dice el Señor, y esto haré para que sepan que yo soy el Señor su Dios.

(1ª.de Nefi 17:53)

Y aconteció que extendí mi mano hacia mis hermanos, y no se consumieron delante de mí; pero el Señor los sacudió según su palabra que había hablado. Escudriñando un poco la escritura, entendemos que extender la mano, se utilizaba para mostrar el poder, y para generar fuerza que incluso podía consumir a las personas.

(Nefi 54)

Y cuando Amulek vio los dolores de las mujeres y los niños que se consumían en la hoguera, se condolió también, y dijo a Alma: ¿Cómo podemos presenciar esta horrible escena? Extendamos, pues, nuestras manos y ejerzamos el poder de Dios que está en nosotros, y salvemoslos de las llamas.

(Alma 14:10)

El Espíritu me constriñe a no extender la mano; pues he aquí, el Señor los recibe para sí mismo en gloria; y él permite que el pueblo les haga esto, según la dureza de sus corazones, para que los juicios que en su ira envía sobre ellos sean justos; y la sangre del inocente era un testimonio en su contra, sí, y clamaba fuertemente contra ellos en el postrer día.

(Alma 11)

La mano extendida se lee continuamente en el Sagrado Libro, en la narración del diálogo entre Alma y Korihor, se puede leer lo siguiente :Alma 30: 51

El Espíritu me constriñe a no extender la mano; pues he aquí, el Señor los recibe para sí mismo en gloria; y él permite que el pueblo les haga esto, según la dureza de sus corazones, para que los juicios que en su ira envía sobre ellos sean justos; y la sangre del inocente eAhora bien, cuando el juez superior vio esto, extendió su mano y escribió a Korihor, diciendo: ¿Estás convencido del poder de Dios? ¿En quién querías que Alma te manifestara su señal? ¿Querías que afligiera a otros para mostrarte una señal? He aquí, te ha mostrado una señal; y ahora, ¿disputarás más?

(Alma 30:51)

Y Korihor extendió la mano y escribió, diciendo: Sé que estoy mudo, porque no puedo hablar; y sé que nada, sino el poder de Dios, pudo haber traído esto sobre mí; sí, y yo siempre he sabido que había un Diosra un testimonio en su contra, sí, y clamaba fuertemente contra ellos en el postrer día.

(Alma 30:52)

En el contexto prehispánico, hay muchas referencias a los gestos de las manos. Aquí explicare algunas de ella:

La figura de Huehueteotl, el dios viejo del fuego mesoamericano ilustra perfectamente el uso de la mano en cuestiones rituales.

Patricia Ancona-Ha,  Jorge Pérez de Lara y Mark Van Stone, publicaron el estudio llamado
“Observaciones sobre los gestos de manos en el arte maya, 
Allí enumeran algunas posiciones mayas que consideran sobresalientes.

(Gesto 1. Justin Kerr.)

Gesto 1.  El personaje, en este caso el Dios Itzimná extiende un brazo horizontalmente frente a su cuerpo. La palma de la mano extendida con los dedos para. En algunas versiones la palma forma un ángulo recto con el brazo. 

Se considera que esta señal es un saludo entre personajes muy sobresalientes y entre dioses.

(Gesto 2 . Justin Kerr.)

Gesto 2. En este gesto se dobla el codo y el antebrazo va al pecho. la mano se sostiene cerca de éste último con la muñeca flexionada hacia arriba de forma perpendicular al antebrazo. La palma de la mano puede dirigirse tanto a la izquierda como a la derecha y los dedos pueden asumir diferentes posiciones. 

Al parecer este gesto se hacia con la mano derecha y al parecer la señal no era devuelta por lo tanto no fue un saludo.

(Gesto 3. Justin Kerr.)

Gesto 3. Este gesto lo usaban solo personajes masculinos de alto rango. Apoyaban el peso de su torso en sus manos, una iba al muslo y otra al piso o al trono. Parece ser que este gesto era para posar para códices o algún tallado en piedra.

(Gesto 4. Justin Kerr.)

Gesto 4. Este gesto lo usaban solo personajes masculinos de alto rango. Apoyaban el peso de su torso en sus manos, una iba al muslo y otra al piso o al trono. Parece ser que este gesto era para posar.

(Gesto 5. Justin Kerr.)

Gesto 5. Aquí los brazos se cruzan en el pecho, las manos descansan sobre los brazos. Este gesto la usaban personas secundarias, no del alto rango social y era para identificarse entre ese grupo.

Gesto 6. Este gesto es muy interesante, se dice que fue utilizado por hombres que mostraban sumisión ante otra persona mas poderosa. Se hacía atravesando el brazo sobre el torso llegando al cuello, la mano iba abierta o extendida. La otra mano quedaba caída.

(Gesto 6. Justin Kerr.)

Gesto 7. Aquí observamos que los brazos aprietan el torso, está como envolviendolo, las manos agarran los hombros. 

(Gesto 7. Justin Kerr.)

Gesto 8. Ahora vemos un personaje con el gesto que utilizaban personas comunes que acompañaban a personas principales. Se trata de poner las manos bajo las axilas, como envolviendo apretadamente el torso.

(Gesto 8. Justin Kerr.)

Gesto 9. Aquí se extiende el brazo un poco doblado, y lo separa del cuerpo, la mano debe estar plana y extendida hacia enfrente. La otra mano posa en el suelo. 
Esta seña era dibujada en la cerámica y en los códices y era propia de los seres divinos.

(Gesto 9. Justin Kerr.)

Gesto 10. Dos personajes se presentan frente a frente y se muestran una señal. Ambos ponen las dos manos enfrente del otro, las manos van extendidas, una mano señala hacia abajo con sus dedos y la otra señala hacia arriba. Ra una manera de saludarse entre la clase alta.

(Gesto 10. Justin Kerr.)

Gesto 11. De este gesto los autores dicen lo siguiente: “En este gesto, los brazos se extienden hacia los lados en una posición similar a la de una crucifixión, con las manos colgando de manera perpendicular a los brazos, con las palmas generalmente hacia afuera y los dedos hacia abajo”.

(Gesto 11. Justin Kerr.)

Se cree que en esta señal hay un mensaje codificado no resuelto actualmente.
Sin duda hay mucho por aprender respecto a los gestos de las manos. Las civilizaciones antiguas mesoamericanas, extendieron la costumbre de utilizarlas en muchos contextos.

Si estudiamos con detenimiento, veremos que las pinturas de las manos, muchas veces son irreales, son figurativas, como la presente fotografía donde el personaje a la derecha tiene dos manos precisamente derechas.

Aún hay mucho por aprender, el tema de las señales con las manos ha sido muy recurrente.
Defendiendo el rebaño. Incluso además de los gestos de las manos, las extremidades han tenido significados extensos. Los cronistas españoles reportaron que era costumbre cortar un brazo al enemigo y presentarlo ante el gobernante como trofeo del triunfo. 

Costumbre que también está documentada en el Libro de Mormón cuando dice Ammón salva los rebaños del Rey y corta los brazos de sus enemigos.

En resumen, las manos fueron muy significativas en contextos sociales políticos y religiosos. Tanto en el viejo mundo como en América, las culturas recurrieron a los gestos de las manos para significar algo que, en su caso, solo podía descodificar alguien que supiera del tema mostrado.

Lo sorprendente del caso es que en el Libro de Mormón también encontramos dicha costumbre, encontrando nuevamente, una conexión entre las costumbres de Mesoamérica y las culturas del Texto Sagrado.

FUENTES

Ancona, Pérez de Lara, Stone. Artículos de Mesoweb. Observaciones sobre los gestos de manos en el arte maya. Artículos de Mesoweb http://www.mesoweb.com/es/articulos/Gestos.pdf
 
Ogdon, Jorge Roberto. (Abril 2020). Amigos de la Egiptología. La postura corporal henu en el arte egipcio antiguo. Abril 2020. https://egiptologia.com/la-postura-corporal-henu-en-el-arte-egipcio-antiguo/
 
Arte Egipcio. Cánon de proporciones de la figura humana. http://www.epapontevedra.com/arte/arte_egipcio_c%C3%A1non_de_proporcion.htm
 
 
Magui, Caterina. El sistema de pensamiento olmeca, México: originalidad y especificidades. El código glífico y el lenguaje corporal. Cuicuilco vol.21 no.60 México may./ago. 2014. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592014000200002
 
 
 

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

LOS “TRONOS” EN EL LIBRO DE MORMÓN Y MESOAMÉRICA.

En el Libro de Mormón se halla escrita la palabra “trono” varias veces. Aquí en éste artículo quiero mostrar el significado de la palabra, también deseo explicar para qué sirvieron y cómo fueron construidos.

Es muy sobresaliente que los tronos que se mencionan en el Sagrado Libro, se encuentran también en Mesoamérica, sobretodo que hay muchos paralelismo entre la narrativa del Texto Sagrado, con los vestigios que se encuentran en Mesoamérica.

TRONOS

Se define como trono al asiento de un gobernante, el cual podía tener respaldo o no. Fue un objeto elemento muy decorado y era colocado en un lugar alto que servía para que el rey o gobernante atendiera los asuntos de gobierno. El trono o asiento se le consideraba sagrado o divino y nadie que no fuera el rey podía sentarse. El trono se entendía, era para la divinidad y para el gobernante. En pocas palabras el trono fue un símbolo de realeza entre los pueblos mesoamericanos.

TRONO JAGUAR CHICHEN EDIT
(Trono maya de Chichen Itza. Aún se puede ver piedras verdes preciosas decorando el cuerpo del asiento jaguar).

Generalmente los asientos o tronos de los gobernantes eran de piedra y eran exquisitamente tallados y adornados con oro y otros metales, también en la piedra se  grababan escenas de hechos conmemorativas. Aunque generalmente los tronos fueron de piedra, también se hicieron tronos de otros materiales, por ejemplo los mexicas o aztecas tenían tronos o asientos que parecían sillas, llamadas “esteras” y eran elaboradas con fibra de palma llamada “petatl”.

TRONO 1 DE P NEGRAS EDIT
(Trono 1 de Piedras Negras Guatemala. Es de orígen maya, tiene respaldo, es de piedra y está tallado exquisitamente).

Por otro lado, en el Libro de Mormón hay una historia que habla de lo que representó el trono en épocas antiguas. Es muy interesante porque está relacionada con el poder y los lujos extravagantes. 

En el año 160 a. C. aprox., un rey malvado llamado Noé se dedicó a explotar a los pueblos contiguos, imponiendo cargas tributarias muy pesadas, era idólatra, tenía concubinas y hacía toda clase de males. 

En un versículo que vamos a leer mas abajo, dice que dicho rey construyó edificios elegantes, adornados con maderas finas y con metales como el oro, plata, hierro,  bronce, etc., pero lo interesante del tema es que hay un versículo que habla de que Noé construyó un edificio donde puso un trono enmedio. Dicho trono estaba decorado con maderas finas y metales preciosos; oro, plata y cosas preciosas.

Resulta bastante interesante encontrar detalles en el Libro de Mormón, de tronos decorados con exageración, tal como se encontraron en Mesoamérica.

Aquí la escritura que habla de lo comentado:  

Y también edificó para sí un amplio palacio, y un trono en medio, todo lo cual era de madera fina, y estaba adornado de oro y plata y cosas preciosas

(Mosíah 11:19)
(Representación maya de un rey o Halach Huinic sentado en su trono).

Por otro lado, muchos años antes de los acontecimientos del rey Noé, hubo una historia que les relato brevemente a fin de relacionarla con el uso de los tronos:

Jared había sido puesto como rey  de su pueblo. Akish, su yerno siendo hombre despiadado, juntó a su gente y a través de combinaciones secretas, planeo quitarle la vida a su suegro. Éste se hallaba dando audiencia “sentado en su trono”, cuando apareció el asesino Akish y le cortaron la garganta.

Aparte de ser un relato terrible llevado a cabo por dinero y poder, lo sobresaliente para nuestro tema es que el Libro de Mormón señala que el rey utilizaba el trono para que desde ahí atendiera los asuntos del pueblo. Si ponemos atención al versículo, leemos que dice que mataron a Jared “mientras estaba sentado en el trono”, lo cual refuerza la costumbre mesoamericana de que los tronos eran para que el rey se sentara y administrara.

5 Y sucedió que Akish procuró quitarle la vida a su suegro; y se dirigió a aquellos a quienes había juramentado con el juramento de los antiguos, y le cortaron la cabeza a su suegro mientras se hallaba sentado sobre su trono dando audiencia a su pueblo.
6 Porque tan grande había sido la diseminación de esta inicua y secreta sociedad, que había corrompido el corazón de todo el pueblo; de modo que Jared fue asesinado sobre su trono, y Akish reinó en su lugar.

(Éter 9)

En Eter 10:6 se destaca que los tronos que elaboraban los jareditas en el año 2,000 a.C. generalmente eran hechos por gobernantes malos, que como característica principal, adornaban excesivamente sus tronos para simbolizar poder y riqueza de los reyes en turno. Igual pasó en Mesoamérica donde se han hallado tronos excesivamente decorados o tallados en piedra de forma admirable. 

Y se edificó un trono extremadamente hermoso; y construyó muchas prisiones, y a los que no querían sujetarse a los tributos, los echaba en la prisión; y a quienes no podían pagar tributos, los encerraba en la prisión; y hacía que trabajarán continuamente para su sostén; y al que se negaba a trabajar, hacía que lo mataran

(Éter 10:6)
(Representación maya de un trono. El Halach Huinic ataviado con ropa de dignatario, está sentado y tiene dos cabezas de dioses en ambos lados).

Es muy evidente que los “tronos” de Mesoamérica y los “tronos” que se narran en el Sagrado Libro son temas que esencialmente tratan lo mismo, es decir que las características de manufactura, el uso similar, los años en que se usaron y varios detalles mas, nos hacen pensar que estamos hablando de un increíble paralelismo. Por supuesto que no solo por esta razón estoy diciendo que el Libro de Mormón se llevó  cabo en Mesoamérica. Ya hay bastantes costumbres, registros y otros parecidos entre ambos, y aunque haya muchos estudios de paralelismo entre Mesoamérica y el Texto Sagrado, aún vamos a esperar y ser pacientes, porque creo que pronto saldrán estudios que nos ayudarán a saber que los hechos del Libro de Mormón, se llevaron a cabo en Mesoamérica.

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

SE DESCUBREN MÁS CALZADAS MAYAS DE LA ÉPOCA DEL LIBRO DE MORMÓN. AHORA EN QUINTANA ROO.

Académicos de la ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia) y del INHA (Instituto Nacional de Antropología e Historia), conjuntaron esfuerzos en un trabajo muy importante, basado en estudios de escaneo conocido como LIDAR, (Light Detection and Ranging), que es una tecnología capaz de penetrar con rayos láser la vegetación y dejar al descubierto las estructuras arqueológicas ocultas por arboles y tierra. Se trata de un hallazgo importante y poco común. 
 
En los alrededores de Dzibanché (que se desarrolló desde el 200 a.C.), Ichkabal, y El Cedral, encontraron una red de carreteras que unía a los centros cívicos-ceremoniales, además hallaron una infraestructura de producción agrícola donde encontraron campos de cultivo bien delimitados, camellones y algo sorprendente; grandes obras para el almacenamiento de agua.
(Foto LIDAR de Ichkabal. Se observan edificios y calzadas).
Acerca de este tema, encontraron una construcción para almacenar el agua que tenía 365 mts. de ancho  por 375 mts. de largo, con 3 mts. de profundidad. Con éste dato podemos imaginar, los millones de litros de agua podían almacenar ahí, y sobretodo, podemos pensar en cuántas personas vivían en esa región. Ni hablar de las demás regiones.
Estos descubrimientos nos están dando argumentos para saber que en aquellas épocas antiguas, cientos de miles o millones de personas, vivían en esos lugares (compárese con Mormón 1:7).
 
El arqueólogo Enrique Nalda, comentó que el sitio descubierto era poco común porque se trataba de algo similar a lo encontrado en el Petén Central, cerca de Tikal, con la diferencia que allí, en el Petén guatemalteco tienen un epicentro muy marcado, en cambio en ésta región, hay varios grupos con construcciones que se unen mediante caminos o “sacbes”.
 
Dentro de los sitios conectados entre ellos están; DzibalchéKinichná y Tutil. Las calzadas que los conectan son de más de 50 metros de ancho, lo que nos deja entrever la gran cantidad de gente que iba y venía por dichas calzadas.
(Dzibalché, Kinichná y Tutil con LIDAR. Calzadas o "Sácbes" son notorios).
Anteriormente se había reportado que en “El Mirador” (zona arqueológica de Guatemala), se habían encontrado, por medio del mismo sistema, grandes calzadas que se comunicaban entre ciudades.
El LIDAR vino a revolucionar  lo que se sabía de los mayas de las Tierras bajas del Petén. Gracias a esta tecnología se encontraron ciudades con fortalezas, con murallas, y con calzadas  de entre 30 y 50 mts de ancho y hasta 25 kilómetros de longitud. Esto es un gran descubrimiento. Una maravilla de las antiguas civilizaciones
 
El Dr. Edwin Román arqueólogo de la Universidad de Texas , hace poco tiempo presentó una serie de fotografías para explicar el trabajo arqueológico que se ha hecho en “El Mirador”, específicamente en “El Zots”, un sitio del preclásico donde él se especializa. 
También dio a conocer que el trabajo de LIDAR ha dejado a la vista, calzadas de hasta 25 km. de largo, de 50 mts. de ancho, y que conectaban en varias direcciones. Dichas calzadas estaban elaboradas de piedra y cal y para nivelarlas las alzaban por lo menos hasta por 3 metros.
 
Otra cosa importante, de los estudios del Dr. Román es que halló un complejo de fortalezas cerca de “El Palmar” y son del clásico temprano, periodo de tiempo que inicia en el  año 200 d.C. Dicho lugar se encuentra entre “El Zots” y “Tikal”, es decir, este sitio tuvo muros defensivos en donde además  cavaron pozos o zanjas para defenderse de los enemigos. El sitio exacto se llama “La Cuernavilla”.
Los muros o murallas alcanzaron los 3 mts. de alto y éstos tenían torres de vigilancia. Se encontraron también muchas piedras redondas, posiblemente servían para lanzarlas a los enemigos como proyectiles.
Esto es una evidencia de las luchas sangrientas entre pueblos enemigos que los llevó a construir complejos altamente defensivos como los que estamos mencionando.
(Sitio llamado "El Diablo". Muestra un sistema defensivo con murallas. El Palacio está en la punta de la colina para evitar los ataques desde abajo).
(Mapa de las excavaciones del "Palacio de la Cuernavilla". Thomas Garrison/PACUNAM, 2018).
Todo lo anterior es de mucha importancia por lo que menciona el Libro de Mormón, porque hace años cuando no se habían descubierto calzadas, sitios con murallas, ciudades con sistemas defensivos, etc, cuando eso sucedía, se criticaba mucho al Sagrado Libro por que en sus lecturas se hablaba de ello, pero en ningún lugar del continente americano aparecían esos lugares. Hoy ya cambió el mundo, las noticias de descubrimientos arqueológicos como el que estoy reseñando, evidencía cosas muy similares con las que se lee en el Texto Sagrado. 
Por ejemplo, entre los años 26 a 30 d.C. leemos en 3 Nefi 6:8 lo siguiente:
“Y se construyeron muchas calzadas, y se abrieron muchos caminos que conducían de ciudad a ciudad, de tierra a tierra y de un sitio a otro”.
(Parte del "Mirador". vista parcial de una calzada en la parte inferior izquierda de la imagen).
Este señalamiento es clave para nuestro artículo: Dice que después de un periodo de guerras, por fin llego la paz a los nefitas, y que estos empezaron a prosperar y es cuando inició la construcción de ciudades y calzadas. Dice el escrito que éstas conducían a muchos lugares importantes, permitiendo la comunicación entre ellas.
 
Por favor vean la fecha. Esto que acabamos de leer, sucedió entre el año  26 a 30 d.C. En estos años el Libro de Mormón reporta que hay grandes calzadas en las ciudades y por otro lado la arqueología nos informa que hay  construcciones similares en años muy cercanos.
 
En 3 Nefi 8:13, se hace evidente que los pueblos del Libro de Mormón sabían  de las calzadas:
“y se rompieron las calzadas, y se desnivelaron los caminos, y muchos terrenos llanos se hicieron escabrosos”.
Después de la crucifixión de Jesucristo en Jerusalén, En el continente americano, las calzados que hemos venido tratando, fueron desniveladas por los fuertes terremotos y temblores. 
No es de menor importancia el hecho sucedido, pero para los propósitos de éste artículo, podemos darnos cuenta que efectivamente las calzadas fueron construcciones comunes en las Tierras del Libro de Mormón.
 
Un hecho sobresaliente que ayuda a saber que en los lugares del Libro de Mormón habían murallas, es lo que narra el libro de Helamán capítulo 16.2 que dice:
“Pero cuantos no creyeron en las palabras de Samuel se enojaron con él; y le arrojaron piedras sobre la muralla, y también muchos lanzaron flechas contra él mientras se hallaba sobre la muralla; mas el Espíritu del Señor estaba con él, de modo que no pudieron herirlo con sus piedras ni con sus flechas”.
(“La Cuernavilla”. Sitio maya defensivo que está fuertemente amurallado. Hay un grupo de palacio en una colina empinada, con una calzada que conduce a más estructuras en la cima de las colinas. Zanjas, murallas, fosos y murallas indican que sus habitantes estaban preparados para la guerra. La Cuernavilla se extiende alrededor de 1.5 millas de ancho). (Crédito: Thomas Garrison / PACUNAM)
 
En resumen podemos decir que los descubrimientos arqueológicos que están saliendo en éstos tiempos, evidencian similitudes constructivas con los lugares que se mencionan en el Libro de Mormón, aún no podemos decir que son los mismos, pero si son bastantes similares en su función y sobretodo en los tiempos que fueron construidos.
Las grandes calzadas, los sistemas de almacenaje de agua, las construcciones de murallas en las ciudades, los sistemas defensivos de sus centros religiosos-administrativos, todo eso está narrado con claridad en el Sagrado Libro y todo eso está saliendo en los descubrimientos arqueológicos de Mesoamérica. 
No queda mas que seguir estudiando y tener paciencia para tener en el futuro un mejor panorama de todo el maravilloso contenido de nuestro Sagrado Libro de Mormón.

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

¿QUÉ SIGNIFICABA PONER EL ROSTRO COMO PEDERNAL, EN EL LIBRO DE MORMÓN?

… Por tanto, he puesto mi rostro como pedernal, y sé que no seré avergonzado.

(2 Nefi 7: 7).

Parece que poner la cara “como pedernal” significaba un hábito mesoamericano, porque antiguamente usar una máscara de piedra, tenía el propósito de demostrar que una persona tenía una personalidad inamovible.

Jacob del Libro de Mormón citó las palabras de Isaías: “Por eso, he puesto mi rostro como pedernal, y sé que no seré avergonzado”. (2 Nefi 7: 7). Compárese con Isaías 50.

Para poner la cara como un pedernal, se sugiere que el personaje era inquebrantable, que no cambiaría,  que sería firme. Estaría dispuesto a hacer lo que se le ordenara. 

Al inicio del mismo versículo 7 dice lo siguiente: “Porque el Señor Dios me ayudará, de modo que no seré confundido”. En otras palabras; Dios lo ayudará, porque pondrá “su rostro como pedernal”, es decir será inamovible.

Sabemos que la expresión del semblante, muestra el estado de ánimo y los sentimientos de una persona. En consecuencia, el término “rostro” se usa a menudo para referirse a la actitud, tanto de Dios como del hombre, o bien para referirse a la posición de una persona.

Es importante notar que además del significado de las palabras “He puesto mi rostro como pedernal”, también es tema central la justificación. Ser de carácter único tiene su recompensa; “Porque el Señor Dios me ayudará; por tanto, no seré confundido. Por tanto, he puesto mi rostro como pedernal, y sé que no seré avergonzado. Y cerca está El que me justifica. (cursiva y negrita agregadas) 2 Nefi 7: 7.

En 2 Nefi 5:21, Nefi explica que los lamanitas habían endurecido sus corazones, y se habían vuelto como un “pedernal”, queriendo decir que se habían vuelto duros como una piedra.

(Máscara ceremonial maya. "La Rovirosa". Museo Amparo).
El pedernal es una roca de color negro o gris obscuro, es un material muy duro, en latinoamérica, también se le conoce como “sílex”. Las culturas mesoamericanas usaron el pedernal para hacer hachas, también realizaban otras figuras como puntas de flecha, de lanzas y cuchillos, incluso el pedernal se usaba para frotarlo y sacar chispas y hacer fuego. Muy difícilmente se podría hacer una máscara de este material.

La versión LXX de la traducción de Isaías 50: 7 dice: “como piedra dura” en lugar de “como pedernal”. Veamos la escritura; 

Porque Jehová el Señor me ayuda , por tanto no me avergoncé, por eso puse mi rostro como piedra dura, y sé que no seré avergonzado.

(Joseph Fitmyer, “El evangelio según San Lucas, Pág. 186).

Lo que significa que el autor del Texto Bíblico se refería a poner el rostro “como una piedra dura”, no tanto al tipo de roca. 
Siendo así, entendemos que es más comprensible que se haya querido expresar “cara de dureza”, no tanto “cara de pedernal”, porque finalmente el pedernal es una piedra dura.
Por lo aquí explicado, se entiende entonces que las máscaras mesoamericanas pudieron estar hechas de jade u otro tipo de roca, y que lo que significaba “cara de pedernal”, era la representación de una persona inamovible que no cambia, y en este caso no era tan importante el tipo de material con que se representará dicha escena.

(Máscara teotihuacana. Periodo Clásico).

Y él había hecho caer la maldición, a causa de su iniquidad. Porque he aquí, habían endurecido sus corazones contra él, de modo que se habían vuelto como un pedernal…

(Cursiva y negrita agregada. 2 Nefi 5:21).

Hay una escritura que explica que, cuando leemos del tema del pedernal en el Libro de Mormón, también se refiere a la dureza de la persona tal como el orgullo: 

Hay nuevas evidencias que descartan que las máscaras en Mesoamérica se usaron solo para ritos funerarios. Se piensa que también estaba permitido usarlas en ceremonias de personas vivas, se dice que por ejemplo, que los bailarines o actores podían usarlas. (Eric Velásquez García. “La máscara de“ Rayos X ”. Historia de un artilugio iconográfico en el arte maya ”. Instituto de investigaciones estéticas UNAM).

En resumen: Las máscaras utilizadas en Mesoamérica, pueden haber sido utilizadas en personas vivas o muertas, en ambos casos, las máscaras podrían referirse a mostrar un estado de ánimo. Tal vez con el tiempo, eso se distorsionó y después tendrían otro significado.
El pasaje arriba citado, compara con precisión la dureza de una roca (en este caso del pedernal), con el estado de ánimo de una persona, al mencionar que ha “puesto su rostro como pedernal”, es decir permanece inamovible, de una sola pieza, ante el apoyo y justificación de nuestro Dios.

FUENTES

OBRAS CONSULTADAS

Máscaras funerarias

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762007000100001

La máscara de “rayos X”. Historia de un artilugio iconográfico en el arte maya. Erik Velázquez García. Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES