
TRADUCCIÓN HEBREA COMPLETA, DEL NOMBRE “ALMA” (Encontrado en el Libro de Mormón)
Conforme pasa el tiempo y después de muchas investigaciones, nos damos cuenta que el Libro de Mormón tiene conocimientos extraordinarios,
Fundación sin fines de lucro
Existe una estela muy controversial en un poblado llamado Tepatlaxco, cerca de Orizaba Veracruz. La llaman la “Estela de Tepatlaxco”. Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Cd. De México. No se ha señalado fecha exacta, pero se halló en contexto posclásico.
Pues bien, esa pieza, los arqueólogos la han relacionado al “Juego de Pelota”. Se describen dos personajes, uno vistiendo al otro. El de la izquierda es el que ayuda al de la derecha poniéndole los atavíos propios de un jugador.
Explican que lleva un casco en forma de penacho de plumas y que además lleva un guante. Comentan que el jugador lleva una faja y un cinturón grueso amarrado con una cuerda que el ayudante abrocha.
En fin, se trata, dicen algunos, de la ceremonia de investidura del “Jugador de Pelota”.
Pero para mi, no es lo que allí se explica, concuerdo mas con aquellos que mencionan que se trata de un ritual hebreo, donde se representa a un hombre barbado, que parece ser de una raza semítica, lleva el cordón enrollado 7 veces en el brazo, 3 veces en el dedo medio.
Esto es muy parecido a la “filacteria” judía donde se señala que, ésta se debe usar en las mañanas cuando se recitan las oraciones semanales.
La palabra filacteria procede del griego y significa algo relacionado con la protección, en ocasiones se refiere a unas pequeñas cajas de cuero que tienen dentro pasajes del Torá, los hebreos le llaman “Tefilín y esta costumbre se señala en la Biblia en Deuteronomio 6:8).
Sabemos que al continente americano llegó el conocimiento de los judíos, bien por medio de los pueblos que menciona el Libro de Mormón o bien por otras migraciones, si las hubo.
Por eso creo que mas bien la Estela Tepatlaxco, es un intento del pueblo (mesoamericano), de recordar algunos conocimientos que años atrás se les había impartido.
Nefi mencionó que tenían el conocimiento de los judíos, por eso no es nada descabellado suponer que este tipo de rituales fueron comunes en el contexto prehispánico. Recordemos que Nefi y su familia vinieron de Jerusalén.
Hay una cita que es interesante, propia para lo que mencioné. En 1 Nefi 13 tenemos la siguiente cita:
“Por lo tanto, estas cosas proceden en su pureza de los judíos a los gentiles, según la verdad que está en Dios”.
Así que, como final puedo comentar que éste es un ejemplo de las evidencias de los posibles conocimientos judíos en América antes de la llegada española. Evidentemente la Estela de Tepatlaxco, debe ser investigada a fondo para tener mas conocimientos de los que aquí menciono.
FUENTES
RECURSOS RECOMENDADOS
Arqueología del Libro de Mormón | FaceBook
Arqueología del Libro de Mormón | Youtube
“Central del Libro de Mormón:
Conforme pasa el tiempo y después de muchas investigaciones, nos damos cuenta que el Libro de Mormón tiene conocimientos extraordinarios,
“Y sucedió que este hombre lo recibió en su casa; y se llamaba Amulek; y trajo pan y carne y
Existe una estela muy controversial en un poblado llamado Tepatlaxco, cerca de Orizaba Veracruz. La llaman la “Estela de Tepatlaxco”.
Hay tres aspectos históricos que podrían conectar a la cultura Tolteca con los Jareditas. La primera. El símbolo de “Deseret”
No es casual que las zonas arqueológicas del país están construidas en desnivel de terreno. Hasta hace poco no se habían
Hace muchos años, autores de todas partes, han tratado de dar un significado a los nombres de los personajes del
© 2021 Book of Mormon Central – Todos los derechos reservados