“LOS CUATRO MARES DEL LIBRO DE MORMÓN”

Hablando de Geografía del Libro de Mormón, pocos saben que en el Texto Sagrado, se mencionan 4 mares: Mar del Norte, Mar del Sur, Mar del Este y Mar del Oeste. Los mayas también conocían 4 mares en el mundo en donde se envolvían, y como dije arriba,  el Libro de Mormón narra de 4 mares, coinciden tanto en los puntos cardinales como en los 4 mares.

Los mayas le llamaron “Piscina o Estanque de fuego a la salida del sol por el Este de Mesoamérica, por las costas de Belice, Guatemala y México. Este conocimiento maya respecto al Este Mesoamericano es muy importante dado que permite comparar las direcciones del Libro de Mormón.

Ningún lugar maya estaba a más de 260 kilómetros del océano abierto. Esto quiere decir que el mundo maya sabía que prácticamente estaban rodeados por agua. El mar tenía una importancia preponderante en los mayas, más de lo que pensábamos antes.

Igualmente, los nefitas también tenían el mar como un elemento preponderante en su vida diaria. Por ejemplo, en el Libro de Mormón, la palabra agua y aguas están 123 veces.
 
  • La palabra mar 81 veces.
  • La palabra profundidades 30 veces.
  • Las palabras “orillas de mar” 24 veces.
  • La palabra isla o islas 11 veces.
  • Orilla 2 veces.
  • Ballena 2 veces.
  • Playa 1 vez
Con este ejemplo vemos que, tanto los mayas como los pueblos del Libro de Mormón estaban muy familiarizados con el mar. Estas evidencias ayudan mucho a probar que es muy posible que las Tierras del Libro de Mormón, estuvieron en la región de Mesoamérica.
También hay evidencia histórica de que los mayas sabían que sus antepasados vinieron del otro lado del mar. Por ejemplo un documento quiché llamado “El Título de Ilucab”, del año mil quinientos noventa y dos después de Cristo  dice: “Son trece grupos que vinieron sobre el mar cuando trajeron cargando sus ídolos allá de Egipto”. Carmack, R. & Mondloch, J (June 12, 2021).
Otro Libro que habla  de que los ancestros de los mayas venían del otro lado del océano es el llamado “Popol Vuh”.
También el Padre Diego de Landa escribió que los indígenas “han escuchado de sus antepasados que esta tierra fue ocupada por una raza de personas que vinieron de Oriente” 
 
Cronistas españoles como Fray Ramón Ordóñez y el Obispo Núñez de la Vega, narran la leyenda de un personaje llamado Votán, que según esto, llegó del otro lado del mar a Yucatán en el año 1,000 antes de Cristo.
 
En similitud a lo anterior, El Libro de Mormón narra de 3 migraciones que igualmente, vinieron del otro lado del mar: Lehí y su familia, los Mulekitas y los Jareditas.
Ambos pueblos: Los mayas y los del Libro de Mormón dicen que su origen es “del otro lado del mar”.
También el Padre Diego de Landa escribió que los indígenas “han escuchado de sus antepasados que esta tierra fue ocupada por una raza de personas que vinieron de Oriente” 
 
Cronistas españoles como Fray Ramón Ordóñez y el Obispo Núñez de la Vega, narran la leyenda de un personaje llamado Votán, que según esto, llegó del otro lado del mar a Yucatán en el año 1,000 antes de Cristo.
 
En similitud a lo anterior, El Libro de Mormón narra de 3 migraciones que igualmente, vinieron del otro lado del mar: Lehí y su familia, los Mulekitas y los Jareditas.
Ambos pueblos: Los mayas y los del Libro de Mormón dicen que su origen es “del otro lado del mar”.
Pues bien, también el Libro de Mormón menciona la palabra “partes”, refiriéndose a una porción de la Tierra, incluso esa palabra está escrita 14 veces en el Sagrado Libro.
 
Aquí tenemos otra escritura que habla de las “Partes”:

Y otra vez empezó a haber mucha paz en el país; y la gente comenzó a ser muy numerosa y a esparcirse sobre la superficie de la tierra, sí, hacia el norte y hacia el sur, al este y al oeste, edificando grandes ciudades y aldeas en todas partes de la tierra

(Mosíah 27:6)
Como resumen podemos entender que los pueblos del Libro de Mormón y los Mayas, conocían los cuatro mares. Ambos grupos tenían los mismos puntos cardinales, por eso podemos darnos cuenta que dichos puntos cardinales son los mismos. También es muy importante reconocer que ambos pueblos concibieron “su tierra”, como rodeada de agua.

Y por último los mayas reconocían que “su tierra” estaba formada en cuatro partes. En una coincidencia increíble, El libro de Mormón, también menciona que los protagonistas del mencionado Libro, también se referían a la Tierra como compuesta “en partes”.

FUENTES

Carmack, R. & Mondloch, J (June 12, 2021), EL TÍTULO DE ILOCAB Texto, traducción y análisis. [Web post], Recuperado de: https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/viewFile/106/106
 
 

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

LAS SIETE TRIBUS MENCIONADAS EN EL LIBRO DE MORMÓN Y UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL “LIENZO DE JUCUTACATO”.

(Dibujo del Códice Jucutacato).

LAS SIETE TRIBUS MENCIONADAS EN EL LIBRO DE MORMÓN Y UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL “LIENZO DE JUCUTACATO”.

Estudios recientes han mostrado que los rasgos culturales de la cultura michoacana donde se ubica Jucutacato, está muy cerca de culturas de América del Sur, específicamente de los Incas de Perú, más que de otros grupos de Mesoamérica. Se habla de que ambos grupos tuvieron contacto vía marítima.
Desde un inicio del descubrimiento del “Lienzo de Jucutacato, han habido muchas incógnitas como las de porque, los purépechas, autores de dicho lienzo, necesitaron escribir algún tipo de información de su pasado, si ellos acostumbraban retener su historia en la memoria. Sin embargo, el lienzo existe y se ha dado de dar explicación de ello.
También se ha escrito mucho de que “El lienzo de Jucutacato”, está relatando la llegada de un grupo de 7 tribus que venían de una cueva y que estaban atravesando un mar a través de barcos que están representados como tortugas.
Mas aún , algunos lograron ver un personaje que iba al frente que tenía un disco y es él que guiaba las tribus. 

Jucutacato es el nombre de una población cercana a Uruapan, el nombre es de origen purépecha y se cree que su nombre significa “Cerro donde está el Templo de Sol”.
El lienzo de Jucatacato”, es un códice prehispánico del siglo XVI, está hecho de tiras de algodón que se unen. Ahí tiene muchas pinturas con diferentes escenas, todo en espacios de forma semi cuadradas. En total 37 decenas. Sobresalen 3 que son las más grandes. 

(Dibujo del Códice Jucutacato).
(Dibujo del Códice Jucutacato).

Recordemos que en el Libro de Mormón, una vez que murió Nefi, el registro dice que a partir de entonces se dividieron en 7 tribus: 

Ahora bien, los de pueblo que no eran lamanitas eran nefitas; no obstante, se llamaban Nefitas, Jacobitas, Josefinas, Zoramitas, Lamanitas, Lemuelitas e Israelitas

(Jacob 1:13)

Esta división de linajes prevaleció a través de la historia en el Libro de Mormón. En Mesoamérica, casualmente hay historias que hablan de 7 tribus o linajes fundadores.

En México esas 7 tribus fundadoras fueron representadas por cuevas. La Historia Tolteca-Chichimeca, muestra un dibujo maravilloso donde representa la fundación de su nación. Ahí se puede observar las 7 tribus. Es una cueva que en cada pétalo se encuentra una tribu. Se nota que es una cueva dividido en 7 pétalos, en la parte alta una roca doblada. A esta representación le llamaron “Chicomoztoc”, el lugar de las 7 cuevas.

Se trata de un canal construido en los años 200 antes de Cristo, y su funcionamiento duró 200 años. Se sabe que después de ese tiempo, los teotihuacanos cerraron dicho canal con lodo. Se cree que la razón para llevar a cabo ese cierre, fue porque empezaron a controlar el agua para una ciudad que estaba creciendo de manera dramática.

(Imagen del Códice "Historia Chichimeca Tolteca" del Siglo XVI).
(Imagen del Códice "Historia Chichimeca Tolteca" del Siglo XVI).
(Por otro lado Diego Durán, también rescató un dibujo donde se muestran las 7 tribus fundadoras).
(Por otro lado Diego Durán, también rescató un dibujo donde se muestran las 7 tribus fundadoras).

Regresando al estudio inicial respecto al Lienzo de Jucutacato, podemos mencionar que en una parte del códice (Codex Vaticanus A / Ríos 66v,), se puede apreciar 7 personajes saliendo de una cueva.
La explicación general que se da del Lienzo es el siguiente:

La explicación mas generalizada se refiere a lo que para el lienzo representa la ruta que siguieron los antiguos purépecha, desde su misterioso lugar de origen hasta arribar al territorio que ocuparon  en el actual Estado de Michoacán

(Tejeda Alvarado. Pág. 43)
(Detalle de la salida de 7 personas de una cueva. Enfrente la escena de 9 personas pasando el mar, arriba de unas tortugas).
(Detalle de la salida de 7 personas de una cueva. Enfrente la escena de 9 personas pasando el mar, arriba de unas tortugas).

En el dibujo de las personas que estaba saliendo de la cueva, llama la atención de uno que sostiene un disco en un asta. Este es el personaje principal, a un lado hay otro personaje que que sostiene  un incensario y una vara.
Respecta a las tortugas, se entiende que los purépechas están haciendo referencia a un viaje con cruce de aguas. 
Se dice que en forma general el lienzo de Jucutacato, describe una relación entre la cultura purépecha y la Inca de Perú. 
En publicaciones anteriores hay quien explicó que el personaje principal era Nefi y que la cueva representaba el lugar de donde vivieron hacia este continente. Se explicaba que el círculo que llevaba enfrente de él, era la esfera o director. Ahí están las dos versiones. Sin embargo les expongo lo que otros autores dicen del mismo hecho. Usted tiene la mejor explicación.

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES