LAS SIETE TRIBUS MENCIONADAS EN EL LIBRO DE MORMÓN Y UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL “LIENZO DE JUCUTACATO

LAS SIETE TRIBUS MENCIONADAS EN EL LIBRO DE MORMÓN Y UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL “LIENZO DE JUCUTACATO

Estudios recientes han mostrado que los rasgos culturales de la cultura michoacana donde se ubica Jucutacato, está muy cerca de culturas de América del Sur, específicamente de los Incas de Perú, más que de otros grupos de Mesoamérica. Se habla de que ambos grupos tuvieron contacto vía marítima.

Desde un inicio del descubrimiento del “Lienzo de Jucutacato, han habido muchas incógnitas como las de porque, los purépechas, autores de dicho lienzo, necesitaron escribir algún tipo de información de su pasado, si ellos acostumbraban retener su historia en la memoria. Sin embargo, el lienzo existe y se ha dado de dar explicación de ello.

También se ha escrito mucho de que “El lienzo de Jucutacato”, está relatando la llegada de un grupo de 7 tribus que venían de una cueva y que estaban atravesando un mar a través de barcos que están representados como tortugas.

Mas aún , algunos lograron ver un personaje que iba al frente que tenía un disco y es él que guiaba las tribus.

 

Jucutacato es el nombre de una población cercana a Uruapan, el nombre es de origen purépecha y se cree que su nombre significa “Cerro donde está el Templo de Sol”.

“El lienzo de Jucatacato”, es un códice prehispánico del siglo XVI, está hecho de tiras de algodón que se unen. Ahí tiene muchas pinturas con diferentes escenas, todo en espacios de forma semi cuadradas. En total 37 decenas. Sobresalen 3 que son las más grandes.

(Dibujo del Códice Jucutacato).

Recordemos que en el Libro de Mormón, una vez que murió Nefi, el registro dice que a partir de entonces se dividieron en 7 tribus: 

Ahora bien, los de pueblo que no eran lamanitas eran nefitas; no obstante, se llamaban Nefitas, Jacobitas, Josefinas, Zoramitas, Lamanitas, Lemuelitas e Israelitas

Jacob 1:13

Esta división de linajes prevaleció a través de la historia en el Libro de Mormón. En Mesoamérica, casualmente hay historias que hablan de 7 tribus o linajes fundadores.

En México esas 7 tribus fundadoras fueron representadas por cuevas. La Historia Tolteca-Chichimeca, muestra un dibujo maravilloso donde representa la fundación de su nación. Ahí se puede observar las 7 tribus. Es una cueva que en cada pétalo se encuentra una tribu. Se nota que es una cueva dividido en 7 pétalos, en la parte alta una roca doblada. A esta representación le llamaron “Chicomoztoc”, el lugar de las 7 cuevas.

Regresando al estudio inicial respecto al Lienzo de Jucutacato, podemos mencionar que en una parte del códice (Codex Vaticanus A / Ríos 66v,), se puede apreciar 7 personajes saliendo de una cueva.

La explicación general que se da del Lienzo es el siguiente:

“La explicación mas generalizada se refiere a lo que para el lienzo representa la ruta que siguieron los antiguos purépecha, desde su misterioso lugar de origen hasta arribar al territorio que ocuparon  en el actual Estado de Michoacán”

(Tejeda Alvarado. Pág 43.).

(Por otro lado Diego Durán, también rescató un dibujo donde se muestran las 7 tribus fundadoras).

Regresando al estudio inicial respecto al Lienzo de Jucutacato, podemos mencionar que en una parte del códice (Codex Vaticanus A / Ríos 66v,), se puede apreciar 7 personajes saliendo de una cueva.

La explicación general que se da del Lienzo es el siguiente:

“La explicación mas generalizada se refiere a lo que para el lienzo representa la ruta que siguieron los antiguos purépecha, desde su misterioso lugar de origen hasta arribar al territorio que ocuparon  en el actual Estado de Michoacán”

(Tejeda Alvarado. Pág 43.).

(Detalle de la salida de 7 personas de una cueva. Enfrente la escena de 9 personas pasando el mar, arriba de unas tortugas).

En el dibujo de las personas que estaba saliendo de la cueva, llama la atención de uno que sostiene un disco en un asta. Este es el personaje principal, a un lado hay otro personaje que que sostiene  un incensario y una vara.

Respecta a las tortugas, se entiende que los purépechas están haciendo referencia a un viaje con cruce de aguas.

Se dice que en forma general el lienzo de Jucutacato, describe una relación entre la cultura purépecha y la Inca de Perú.

En publicaciones anteriores hay quien explicó que el personaje principal era Nefi y que la cueva representaba el lugar de donde vivieron hacia este continente. Se explicaba que el círculo que llevaba enfrente de él, era la esfera o director. Ahí están las dos versiones. Sin embargo les expongo lo que otros autores dicen del mismo hecho. Usted tiene la mejor explicación.

FUENTES

RECURSOS RECOMENDADOS

Arqueología del Libro de Mormón | FaceBook

Arqueología del Libro de Mormón | Youtube

“Central del Libro de Mormón:

 

PÁGINAS FACEBOOK RECOMENDADAS DE NUESTRA FUNDACIÓN: 

“Arqueología del Libro de Mormón” 

https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon

“Central del Libro de Mormón:

https://www.facebook.com/BookofMormonCentralenEspanol

CANALES DE YOUTUBE DE NUESTRA FUNDACIÓN:

“Arqueología del Libro de Mormón”.

https://www.youtube.com/channel/UCapzICjmLol2TKjnitnoqpQ.

“Central del Libro de Mormón”.

https://www.youtube.com/channel/UCBt13kv4QFGQJ7P_6xp-nXQ

NUESTRA PÁGINA WEB:

https://centralldm.es/

LIBROS DE REFERENCIA:

Lienzo de Jucutacato. Códice Post-Cortesiano.

Fernando Tejada Alvarado.2019 Consejo Editorial Cámara de Diputados. México.

 

 

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

LOS “TRONOS” EN EL LIBRO DE MORMÓN Y MESOAMÉRICA.

En el Libro de Mormón se halla escrita la palabra “trono” varias veces. Aquí en éste artículo quiero mostrar el significado de la palabra, también deseo explicar para qué sirvieron y cómo fueron construidos.

Es muy sobresaliente que los tronos que se mencionan en el Sagrado Libro, se encuentran también en Mesoamérica, sobretodo que hay muchos paralelismo entre la narrativa del Texto Sagrado, con los vestigios que se encuentran en Mesoamérica.

TRONOS

Se define como trono al asiento de un gobernante, el cual podía tener respaldo o no. Fue un objeto elemento muy decorado y era colocado en un lugar alto que servía para que el rey o gobernante atendiera los asuntos de gobierno. El trono o asiento se le consideraba sagrado o divino y nadie que no fuera el rey podía sentarse. El trono se entendía, era para la divinidad y para el gobernante. En pocas palabras el trono fue un símbolo de realeza entre los pueblos mesoamericanos.

TRONO JAGUAR CHICHEN EDIT
(Trono maya de Chichen Itza. Aún se puede ver piedras verdes preciosas decorando el cuerpo del asiento jaguar).

Generalmente los asientos o tronos de los gobernantes eran de piedra y eran exquisitamente tallados y adornados con oro y otros metales, también en la piedra se  grababan escenas de hechos conmemorativas. Aunque generalmente los tronos fueron de piedra, también se hicieron tronos de otros materiales, por ejemplo los mexicas o aztecas tenían tronos o asientos que parecían sillas, llamadas “esteras” y eran elaboradas con fibra de palma llamada “petatl”.

TRONO 1 DE P NEGRAS EDIT
(Trono 1 de Piedras Negras Guatemala. Es de orígen maya, tiene respaldo, es de piedra y está tallado exquisitamente).

Por otro lado, en el Libro de Mormón hay una historia que habla de lo que representó el trono en épocas antiguas. Es muy interesante porque está relacionada con el poder y los lujos extravagantes. 

En el año 160 a. C. aprox., un rey malvado llamado Noé se dedicó a explotar a los pueblos contiguos, imponiendo cargas tributarias muy pesadas, era idólatra, tenía concubinas y hacía toda clase de males. 

En un versículo que vamos a leer mas abajo, dice que dicho rey construyó edificios elegantes, adornados con maderas finas y con metales como el oro, plata, hierro,  bronce, etc., pero lo interesante del tema es que hay un versículo que habla de que Noé construyó un edificio donde puso un trono enmedio. Dicho trono estaba decorado con maderas finas y metales preciosos; oro, plata y cosas preciosas.

Resulta bastante interesante encontrar detalles en el Libro de Mormón, de tronos decorados con exageración, tal como se encontraron en Mesoamérica.

Aquí la escritura que habla de lo comentado:  

Y también edificó para sí un amplio palacio, y un trono en medio, todo lo cual era de madera fina, y estaba adornado de oro y plata y cosas preciosas

(Mosíah 11:19)
(Representación maya de un rey o Halach Huinic sentado en su trono).

Por otro lado, muchos años antes de los acontecimientos del rey Noé, hubo una historia que les relato brevemente a fin de relacionarla con el uso de los tronos:

Jared había sido puesto como rey  de su pueblo. Akish, su yerno siendo hombre despiadado, juntó a su gente y a través de combinaciones secretas, planeo quitarle la vida a su suegro. Éste se hallaba dando audiencia “sentado en su trono”, cuando apareció el asesino Akish y le cortaron la garganta.

Aparte de ser un relato terrible llevado a cabo por dinero y poder, lo sobresaliente para nuestro tema es que el Libro de Mormón señala que el rey utilizaba el trono para que desde ahí atendiera los asuntos del pueblo. Si ponemos atención al versículo, leemos que dice que mataron a Jared “mientras estaba sentado en el trono”, lo cual refuerza la costumbre mesoamericana de que los tronos eran para que el rey se sentara y administrara.

5 Y sucedió que Akish procuró quitarle la vida a su suegro; y se dirigió a aquellos a quienes había juramentado con el juramento de los antiguos, y le cortaron la cabeza a su suegro mientras se hallaba sentado sobre su trono dando audiencia a su pueblo.
6 Porque tan grande había sido la diseminación de esta inicua y secreta sociedad, que había corrompido el corazón de todo el pueblo; de modo que Jared fue asesinado sobre su trono, y Akish reinó en su lugar.

(Éter 9)

En Eter 10:6 se destaca que los tronos que elaboraban los jareditas en el año 2,000 a.C. generalmente eran hechos por gobernantes malos, que como característica principal, adornaban excesivamente sus tronos para simbolizar poder y riqueza de los reyes en turno. Igual pasó en Mesoamérica donde se han hallado tronos excesivamente decorados o tallados en piedra de forma admirable. 

Y se edificó un trono extremadamente hermoso; y construyó muchas prisiones, y a los que no querían sujetarse a los tributos, los echaba en la prisión; y a quienes no podían pagar tributos, los encerraba en la prisión; y hacía que trabajarán continuamente para su sostén; y al que se negaba a trabajar, hacía que lo mataran

(Éter 10:6)
(Representación maya de un trono. El Halach Huinic ataviado con ropa de dignatario, está sentado y tiene dos cabezas de dioses en ambos lados).

Es muy evidente que los “tronos” de Mesoamérica y los “tronos” que se narran en el Sagrado Libro son temas que esencialmente tratan lo mismo, es decir que las características de manufactura, el uso similar, los años en que se usaron y varios detalles mas, nos hacen pensar que estamos hablando de un increíble paralelismo. Por supuesto que no solo por esta razón estoy diciendo que el Libro de Mormón se llevó  cabo en Mesoamérica. Ya hay bastantes costumbres, registros y otros parecidos entre ambos, y aunque haya muchos estudios de paralelismo entre Mesoamérica y el Texto Sagrado, aún vamos a esperar y ser pacientes, porque creo que pronto saldrán estudios que nos ayudarán a saber que los hechos del Libro de Mormón, se llevaron a cabo en Mesoamérica.

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES