LAS SIETE TRIBUS MENCIONADAS EN EL LIBRO DE MORMÓN Y UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL “LIENZO DE JUCUTACATO
Estudios recientes han mostrado que los rasgos culturales de la cultura michoacana donde se ubica Jucutacato, está muy cerca de culturas de América del Sur, específicamente de los Incas de Perú, más que de otros grupos de Mesoamérica. Se habla de que ambos grupos tuvieron contacto vía marítima.
Desde un inicio del descubrimiento del “Lienzo de Jucutacato, han habido muchas incógnitas como las de porque, los purépechas, autores de dicho lienzo, necesitaron escribir algún tipo de información de su pasado, si ellos acostumbraban retener su historia en la memoria. Sin embargo, el lienzo existe y se ha dado de dar explicación de ello.
También se ha escrito mucho de que “El lienzo de Jucutacato”, está relatando la llegada de un grupo de 7 tribus que venían de una cueva y que estaban atravesando un mar a través de barcos que están representados como tortugas.
Mas aún , algunos lograron ver un personaje que iba al frente que tenía un disco y es él que guiaba las tribus.
Jucutacato es el nombre de una población cercana a Uruapan, el nombre es de origen purépecha y se cree que su nombre significa “Cerro donde está el Templo de Sol”.
“El lienzo de Jucatacato”, es un códice prehispánico del siglo XVI, está hecho de tiras de algodón que se unen. Ahí tiene muchas pinturas con diferentes escenas, todo en espacios de forma semi cuadradas. En total 37 decenas. Sobresalen 3 que son las más grandes.

Recordemos que en el Libro de Mormón, una vez que murió Nefi, el registro dice que a partir de entonces se dividieron en 7 tribus:
Ahora bien, los de pueblo que no eran lamanitas eran nefitas; no obstante, se llamaban Nefitas, Jacobitas, Josefinas, Zoramitas, Lamanitas, Lemuelitas e Israelitas
Esta división de linajes prevaleció a través de la historia en el Libro de Mormón. En Mesoamérica, casualmente hay historias que hablan de 7 tribus o linajes fundadores.
En México esas 7 tribus fundadoras fueron representadas por cuevas. La Historia Tolteca-Chichimeca, muestra un dibujo maravilloso donde representa la fundación de su nación. Ahí se puede observar las 7 tribus. Es una cueva que en cada pétalo se encuentra una tribu. Se nota que es una cueva dividido en 7 pétalos, en la parte alta una roca doblada. A esta representación le llamaron “Chicomoztoc”, el lugar de las 7 cuevas.
Regresando al estudio inicial respecto al Lienzo de Jucutacato, podemos mencionar que en una parte del códice (Codex Vaticanus A / Ríos 66v,), se puede apreciar 7 personajes saliendo de una cueva.
La explicación general que se da del Lienzo es el siguiente:
“La explicación mas generalizada se refiere a lo que para el lienzo representa la ruta que siguieron los antiguos purépecha, desde su misterioso lugar de origen hasta arribar al territorio que ocuparon en el actual Estado de Michoacán”
(Tejeda Alvarado. Pág 43.).

Regresando al estudio inicial respecto al Lienzo de Jucutacato, podemos mencionar que en una parte del códice (Codex Vaticanus A / Ríos 66v,), se puede apreciar 7 personajes saliendo de una cueva.
La explicación general que se da del Lienzo es el siguiente:
“La explicación mas generalizada se refiere a lo que para el lienzo representa la ruta que siguieron los antiguos purépecha, desde su misterioso lugar de origen hasta arribar al territorio que ocuparon en el actual Estado de Michoacán”
(Tejeda Alvarado. Pág 43.).

En el dibujo de las personas que estaba saliendo de la cueva, llama la atención de uno que sostiene un disco en un asta. Este es el personaje principal, a un lado hay otro personaje que que sostiene un incensario y una vara.
Respecta a las tortugas, se entiende que los purépechas están haciendo referencia a un viaje con cruce de aguas.
Se dice que en forma general el lienzo de Jucutacato, describe una relación entre la cultura purépecha y la Inca de Perú.
En publicaciones anteriores hay quien explicó que el personaje principal era Nefi y que la cueva representaba el lugar de donde vivieron hacia este continente. Se explicaba que el círculo que llevaba enfrente de él, era la esfera o director. Ahí están las dos versiones. Sin embargo les expongo lo que otros autores dicen del mismo hecho. Usted tiene la mejor explicación.
FUENTES
RECURSOS RECOMENDADOS
Arqueología del Libro de Mormón | FaceBook
Arqueología del Libro de Mormón | Youtube
“Central del Libro de Mormón:
PÁGINAS FACEBOOK RECOMENDADAS DE NUESTRA FUNDACIÓN:
“Arqueología del Libro de Mormón”
https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon
“Central del Libro de Mormón:
https://www.facebook.com/BookofMormonCentralenEspanol
CANALES DE YOUTUBE DE NUESTRA FUNDACIÓN:
“Arqueología del Libro de Mormón”.
https://www.youtube.com/channel/UCapzICjmLol2TKjnitnoqpQ.
“Central del Libro de Mormón”.
https://www.youtube.com/channel/UCBt13kv4QFGQJ7P_6xp-nXQ
NUESTRA PÁGINA WEB:
LIBROS DE REFERENCIA:
Lienzo de Jucutacato. Códice Post-Cortesiano.
Fernando Tejada Alvarado.2019 Consejo Editorial Cámara de Diputados. México.
OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

“EL SUEÑO DE LEHI”, GRABADO EN LAS RUINAS DE IZAPA CHIAPAS
En el libro de Mormón se encuentra un capítulo de las escrituras muy significativo por la profundidad de la enseñanza

DATOS IMPORTANTES DEL CERRO DE SAN MARTIN PAJAPAN. LUGAR PROPUESTO PARA CUMORAH.
RANCHOAPAN ES EL LUGAR DONDE SE TRABAJO LA OBSIDIANA. El sitio de Ranchoapan, otro gran centro en el valle del

ESTELA 5 DE IZAPA Y EL POPOL-VUH
Desde hace mucho tiempo se dio a conocer la Estela 5 de Izapa Chiapas, México. Desde 1941, Matthew Stirling documentó la

EXPLICACIÓN PALEO-HEBREA DE LA PINTURA DEL TEMPLO DEL SOL EN PALENQUE (LAKAMHA).
Hace algunos meses, el Maestro Rocha y su servidor fuimos a Palenque Chiapas (también llamado “Lakamha”), a realizar una conferencia cerca del lugar. Estuvimos

La palabra “Meshico” (Mexico), significa “Lugar del Mesías”
Es muy interesante el significado de la palabra “México”. Para llegar a tener una idea de todo lo que se

SEDEQUÍAS EL REY MALO
RESUMEN: Estaba escuchando un audio del Libro de Mormón en una noche, y cuando escuche que Lehí había vivido en