¿LA ESTELA DE TEPATLAXCO, REPRESENTA UNA PRÁCTICA JUDÍA?

Existe una estela muy controversial en un poblado llamado Tepatlaxco, cerca de Orizaba Veracruz. La llaman la “Estela de Tepatlaxco”. Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Cd. De México. No se ha señalado fecha exacta, pero se halló en contexto posclásico.

Pues bien, esa pieza, los arqueólogos la han relacionado al “Juego de Pelota”. Se describen dos personajes, uno vistiendo al otro. El de la izquierda es el que ayuda al de la derecha poniéndole los atavíos propios de un jugador.

Explican que lleva un casco en forma de penacho de plumas y que además lleva un guante. Comentan que el jugador lleva una faja y un cinturón grueso amarrado con una cuerda que el ayudante abrocha.

En fin, se trata, dicen algunos, de la ceremonia de investidura del “Jugador de Pelota”.

Pero para mi, no es lo que allí se explica, concuerdo mas con aquellos que mencionan que se trata de un ritual hebreo, donde se representa a un hombre barbado, que parece ser de una raza semítica, lleva el cordón enrollado 7 veces en el brazo, 3 veces en el dedo medio.

Esto es muy parecido a la “filacteria” judía donde se señala que, ésta se debe usar en las mañanas cuando se recitan las oraciones semanales.

La palabra filacteria procede del griego y significa algo relacionado con la protección, en ocasiones se refiere a unas pequeñas cajas de cuero que tienen dentro pasajes del Torá, los hebreos le llaman “Tefilín y esta costumbre se señala en la Biblia en Deuteronomio 6:8).

Sabemos que al continente americano llegó el conocimiento de los judíos, bien por medio de los pueblos que menciona el Libro de Mormón o bien por otras migraciones, si las hubo.

 Por eso creo que mas bien la Estela Tepatlaxco, es un intento del pueblo (mesoamericano), de recordar algunos conocimientos que años atrás se les había impartido.

Nefi mencionó que tenían el conocimiento de los judíos, por eso no es nada descabellado suponer que este tipo de rituales fueron comunes en el contexto prehispánico. Recordemos que Nefi y su familia vinieron de Jerusalén.

Hay una cita que es interesante, propia para lo que mencioné. En 1 Nefi 13 tenemos la siguiente cita:

“Por lo tanto, estas cosas proceden en su pureza de los judíos a los gentiles, según la verdad que está en Dios”.

Así que, como final puedo comentar que éste es un ejemplo de las evidencias de los posibles conocimientos judíos en América antes de la llegada española. Evidentemente la Estela de Tepatlaxco, debe ser investigada a fondo para tener mas conocimientos de los que aquí menciono.

FUENTES

RECURSOS RECOMENDADOS

Arqueología del Libro de Mormón | FaceBook

Arqueología del Libro de Mormón | Youtube

“Central del Libro de Mormón:


 

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

EL SÍMBOLO “DESERET” EN LOS ATLANTES DE TULA (Posible conexión Tolteca-Jaredita)

EL SÍMBOLO “DESERET” EN LOS ATLANTES DE TULA (Posible conexión Tolteca-Jaredita)

Hay tres aspectos históricos que podrían conectar a la cultura Tolteca con los Jareditas.

La primera. El símbolo de “Deseret” (abeja obrera), de los Jareditas y el símbolo que los Toltecas usaron en sus esculturas gigantes en sus frentes, que podría ser un “panal de abejas”.

La segunda. La historia documentada por Ixtlixóchitl, respecto a un grupo de personas que llegaron de “una torre muy alta” (Babilonia), y que llegaron a estas regiones mesoamericanas. Y por otro lado la Historia Jaredita de un grupo de personas que salió de Babilonia en el tiempo de la confusión de lenguaje y que también llegó a América. Según las crónicas a eso habitantes que llegaron de “la torre muy alta”, se les llamó Quinametzin (gigantes), y a los toltecas, hasta la fecha se les llama los “gigantes de Tula”. 

La tercera. Un personaje que está en el sitio arqueológico de Tula, el cual es de apariencia semítica. Lleva puesta ropa sacerdotal que demuestra que es sacerdote pero también militar pues trae armas de guerra. Este aspecto es de llamar la atención pues la apariencia del personaje es muy diferente al común de las razas mesoamericanas.

Un sinónimo de la palabra Tolteca, es “industriosos o creadores”. Sabemos que los toltecas fueron los artífices o creadores de Mesoamérica. Los Jareditas trajeron “Deseret”, que significa “abeja obrera”. Basado en lo anterior, ¿podría haber una conexión Tolteca con los Jareditas, ya que ambos, coincidentemente fueron industriosos?.

El presente trabajo supone que hay una relación entre la cultura Jaredita y la Tolteca por una conexión encontrada recientemente en un trabajo de investigación histórica. Lo anterior nos lleva a realizar las siguientes premisas: ¿Sería posible que los toltecas hayan conocido parte de la cultura Jaredita?, ¿serían los toltecas descendientes del pueblo de Jared?. Estas son suposiciones que nacen por un estudio realizado en la zona arqueológica de Tula.

Cuando los Jareditas salieron de Babilonia, aproximadamente en el año 2000 a.C., “…en la época en que el Señor confundió el lenguaje del pueblo, y juró en su ira que serían dispersados por toda la superficie de la tierra…” (Libro de Mormón, Éter 1:33), juntaron muchas provisiones para su viaje al continente americano, “Y también llevaron entre ellos Deseret, que interpretado significa abeja obrera; y así llevaron consigo enjambres de abejas…”, (Libro de Mormón, Éter 2:3). Una vez que llegaron a la Tierra Prometida (América), al pisar la arena, se regocijaron y dieron gracias a Dios por sus bendiciones, y gozaron mucho del lugar porque era abundante.

El Libro de Mormón enseña que los Jareditas vinieron de Babilonia, y hoy se sabe que en Babilonia se criaba mucho las abejas para sacar miel, eran muy hábiles para producirla. De hecho, la miel se consumió bastante, incluso se sabía de las propiedades conservadoras. Se narra un hecho histórico en el año 323 a.C. que cuando Alejandro Magno murió en Babilonia fue trasladado a Macedonia, entonces decidieron untarlo con miel para conservar el cuerpo hasta donde lo enterraron.

Ahora que sabemos que los Jareditas trajeron panales de abejas en su viaje, para el presente estudio, es esencial recordar que un panal es una estructura que está formada por celdas hexagonales hechas de cera construida por abejas melíferas, y sirven para contener sus larvas acoplar miel y polen.

Observe con detenimiento una fotografía de un panal, y notará la figura hexagonal.

La cultura Tolteca es fascinante por su cultura avanzada, es conocida en todo el mundo por su culto a Venus o Quetzalcóatl, los libros “oficiales” dicen que floreció en el año 900 a 1200 d.C., y se estableció en un lugar que hoy se llama “Valle del Mezquital”. Como dato interesante se dice que hoy el clima es ideal para la apicultura. El gobierno del Estado de Hidalgo, menciona en su página, que en el rubro de “ganadería” existen 300 colmenas para exportar miel. Se puede inferir que en la antigüedad en Tula, (y en otras partes del México antiguo), se conocía la miel y todo lo relacionado a ello. Por cierto, entre los mayas es donde más se conoce, pues el códice Madrid o Tro-cortesiano habla de las costumbres de la llamada meliponicultura (crianza de abejas silvestres sin aguijón).

El símbolo del panal de miel, es tal vez solo un recuerdo que conservaron después de miles de años.o  ¿podría estar emparentados? 

El Etno-historiador mexicano Raúl Torres expone una teoría que resulta muy interesante de Deseret y la relación con la cultura tolteca. Los orígenes de los Toltecas son muy antiguos, los estudios modernos los sitúan como una cultura postclásica (900-1200 d.C.) sin embargo y por lógica sus inicios son muchos años atrás. Los Toltecas y los Jareditas pueden tener una conexión por lo dicho en las fuentes históricas.

Un historiador mexicano llamado Fernando Alba Ixtlixochitl, nacido en Texcoco en 1570 d.C. que fue hijo del último rey de Texcoco y familiar de Cuitláhuac cuenta lo siguiente en su libro “Obras Históricas” de los que poblaron continente:

“… construyeron un Zacualli muy alta y fuerte, que significa, “Torre muy alta”, para protegerse de la segunda destrucción del mundo.

A medida que transcurría el tiempo, su lenguaje fue confundido, tanto que no se entendían; y se esparcieron por toda la tierra”.

“Los Tultecas (Toltecas), que consistían de siete hombres y sus esposas pudieron entenderse; y ellos vinieron a esta tierra, primero cruzando muchas tierras y aguas, viviendo en cuevas y pasando muchas pruebas y tribulaciones. Al llegar aquí, ellos descubrieron que la tierra era fértil y buena”.

Ixtlilxóchitl llamó a la gente que vivía en el Golfo “gigantes”.

“En esta tierra llamada Nueva España había “gigantes”, como se demostraron sus huesos que han sido descubiertos en muchas áreas. Los antiguos escritores Tultecas se referían a los gigantes como Quinametzín; y como tuvieron un récord de la historia de los Quinametzín, aprendieron que tuvieron muchas guerras y disensiones entre ellos en esta tierra que ahora se llama la Nueva España”.

Por lo leído en los párrafos anteriores, ¿Será que los toltecas de Tula o sus descendientes fueron venidos de la ocasión que se confundió el lenguaje?

¿Es posible que el nombre que se les da a los toltecas de “Gigantes” están relacionadas con lo expresado por Ixtlixochitl?. Otra cosa, a los que vinieron de la “Torre muy alta”, les llamaron “Quinametzin o “Gigantes”, se me hace muy coincidente. Eso es muy interesante. 

No lo sé pero encontré un escrito que dice que “El área donde surgiría la ciudad de Tula estuvo habitada por pueblos sedentarios casi dos milenios antes del apogeo de los toltecas. Poco se conoce sobre este periodo, pero los datos que hay indican la existencia de pequeñas y dispersas aldeas de agricultores. La población total de la región era poco numerosa durante este periodo, denominado Preclásico medio, ubicado entre los años 800 y 600 a. C.”.

Suponiendo que la cultura Tolteca tenga sus orígenes allá por los años 2000 a.C., las palabras del antropólogo Raúl Torres tendrían mucha importancia, pues menciona que ha visto el símbolo de “Deseret”, “abeja obrera” en las cariátides de Tula, (comúnmente llamados “Atlantes”), y se encuentra en la base de sus gorros de plumas.

Por cierto, el significado de “Deseret”, está explicado en Eter 2:3, “Y también llevaron con ellos deseret, que interpretado significa abeja obrera”.

 Podemos inferir que los Toltecas preservaron alguna tradición Jaredíta y que no es casualidad que los aztecas y otros grupos, hayan considerado al pueblo de Tollán como un pueblo industrioso y culto, porque incluso la palabra tolteca en lengua náhuatl significa “maestros constructores” o grandes artífices.

Podemos suponer que por la misma industriosidad Tolteca, “Deseret” está representada de manera clara en sus tocados de plumas como lo podemos ver en el acercamiento de la siguiente fotografía.

Observe la siguiente fotografía. Se trata de un hombre que lleva gorro en conexión con su ropa, es evidente dicha conexión que pasa en la oreja derecha. Lleva una ropa acolchada, que sirve de defensa. Un escudo y un arma curva muestran que es guerrero. El personaje se distingue por tener barba y cara afilada.

Se ha dicho que la raza de este tipo, vino de otros lugares a este continente. Aquí un ejemplo de eso:

(Sacerdote militar en el sitio arqueológico de Tula, Hgo. Foto: Javier Tovar)

A manera de conclusión podemos resumir nuestras suposiciones:

Existen crónicas que mencionan que los Toltecas fueron quienes vinieron de la Gran Torre poco después del diluvio.

Los Toltecas tienen conocimiento de las costumbres Jareditas. El símbolo “Deseret” parece que da luz al respecto.

La palabra tolteca es sinónimo de personas industriosas. Los Toltecas al ser industriosos, llevan el símbolo “Deseret” en los gorros de sus sacerdotes como lo muestran los “Atlantes” de Tula.

La ropa y el tipo de raza del personaje que vimos es de apariencia semítica. Lo cual indica que entre los Toltecas había gente de raza blanca.

Queda ahí nuestra inquietud esperando la crítica constructiva para mejorar o rechazar la hipótesis presentada, deseamos que la curiosidad cultural nos lleve a mas investigaciones que nos muestren mas acerca del sagrado Libro de Mormón y la historia de nuestro continente.

FUENTES

RECURSOS RECOMENDADOS

Arqueología del Libro de Mormón | FaceBook

Arqueología del Libro de Mormón | Youtube

“Central del Libro de Mormón:


 

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES